CAPITULO II 

ACTIVIDADES DE LA CIDH

 

El presente informe cubre las actividades llevadas a cabo por la Comisión durante el año de 1993.

1. PERIODOS DE SESIONES

La CIDH celebró su 83º período ordinario de sesiones del 1 al 12 de marzo de 1993 y su 84º período ordinario de sesiones del 1 al 15 de octubre de 1993.

a. Octogésimo tercer período

En este período se eligió la nueva Mesa Directiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fueron electos como Presidente el Dr. Oscar Luján Fappiano, Primer Vicepresidente el Profesor Michael Reisman y Segundo Vicepresidente el Dr. Alvaro Tirado Mejía; y participaron los miembros, Sr. Oliver H. Jackman, Dr. Leo Valladares Lanza, Dr. Marco Tulio Bruni Celli y Sr. Patrick L. Robinson.

La Comisión examinó y aprobó el Informe Anual 1992-1993 para ser presentado a la Asamblea General en su vigésimo tercer período ordinario de sesiones.

En esa oportunidad, la Comisión concedió audiencias a representantes de gobiernos, de organizaciones no gubernamentales y de personas individuales interesadas en el tema de los derechos humanos. Se escucharon testimonios con relación a la situación general de los derechos fundamentales en diferentes Estados, y con referencia a casos individuales.

También aprobó un Informe Especial sobre la situación de los derechos humanos en Haití en el cual se establece que en el último año se ha registrado un marcado incremento a la violación de los derechos humanos en ese país.

Durante el curso de la sesión, la Comisión recibió al Presidente Constitucional de Haití, Jean-Bertrand Aristide, quien se refirió a las violaciones cometidas por los militares y manifestó que la presencia de la Comisión en Haití era esencial.

Asimismo, la Comisión recibió al Lic. Dante Caputo, el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas y del Secretario General de la OEA en el caso de Haití, quien informó sobre la situación general de los derechos humanos en ese país.

Durante esta sesión la Comisión emitió una Declaración (referida en el Comunicado de Prensa 6/93) sobre la situación de los refugiados haitianos, haciendo un llamado a los Estados miembros a que tomen medidas de emergencia para prevenir los peligros sufridos por haitianos que han huido de la represión y persecución y que están siendo actualmente repatriados.

En lo que atañe a las visitas in loco, la Comisión examinó la invitación del Gobierno de Perú la cual aceptó y realizó la visita durante los días 17 y 21 de mayo.

La Comisión también decidió publicar su Informe Especial sobre la situación de los derechos humanos en Perú, el cual se llevó a la consideración del vigésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

b. Octogésimo cuarto período

En el 84º período de sesiones de la Comisión participaron todos sus miembros: Dr. Oscar Luján Fappiano, Presidente; Prof. Michael Reisman, Primer Vicepresidente; Dr. Alvaro Tirado Mejía, Segundo Vicepresidente; y los miembros, Sr. Oliver H. Jackman, Dr. Leo Valladares Lanza, Dr. Marco Tulio Bruni-Celli y Sr. Patrick L. Robinson.

Durante este período de sesiones la Comisión recibió en audiencia a representantes de gobiernos, de organizaciones no gubernamentales y de personas individuales interesadas en el tema de los derechos humanos. Se escucharon testimonios con relación a la situación general de los derechos fundamentales en diferentes Estados, y con referencia a casos individuales que se encuentran en trámite ante la Comisión.

La Comisión recibió en audiencia al señor Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, quien se refirió a la situación de los derechos humanos en ese país en el período que se inició con posterioridad a la firma de los Acuerdos de Paz. El Canciller salvadoreño manifestó que el Gobierno de El Salvador desea que la CIDH realice la visita in loco que fue pospuesta en el mes de abril de 1993.

Además, la Comisión aprobó un Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos en El Salvador, el cual fue transmitido al Gobierno. La Comisión también decidió publicar el Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia.

La Comisión revisó asuntos de interés ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y decidió solicitar la aplicación de medidas provisionales en un caso. Asimismo resolvió solicitar a la Corte una opinión consultiva sobre otra materia.

Finalmente, la Comisión examinó la situación general de los derechos humanos en los Estados americanos, los informes relativos a los casos individuales en trámite, adoptando las decisiones correspondientes y analizó la posibilidad de enviar un caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2. VIGESIMO TERCER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA

La Comisión concurrió al vigésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General que se llevó a cabo del 7 al 11 de junio de 1993, en Managua, Nicaragua, representada por su Presidente, Dr. Oscar Luján Fappiano, la Dra. Edith Márquez Rodríguez, Secretaria Ejecutiva, y el Dr. David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto.

Entre las resoluciones aprobadas en esa ocasión, cabe destacar la relativa al Informe Anual de la CIDH que se transcribe a continuación:

INFORME ANUAL DE LOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

(Resolución aprobada en la novena sesión plenaria, celebrada el 11 de junio de 1993)

LA ASAMBLEA GENERAL,

Vistos el Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CP/CAJP/894/93), los informes especiales sobre la situación de los Derechos Humanos en Haití y Perú (CP/CAJP-895/93 y CP/CAJP-896/93), y la presentación que hizo de los mismos el Presidente de la Comisión, así como las observaciones y recomendaciones formuladas por el Consejo Permanente de la Organización sobre dichos informes (AG/doc.2953/93 y addenda), y

CONSIDERANDO:

Que los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos han proclamado en su Carta constitutiva como uno de sus principios fundamentales, el respeto de los derechos de la persona humana sin distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo;

Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene como función principal promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización;

Que sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento de temor y de la pobreza, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos.

Que la protección internacional de los derechos humanos reviste naturaleza coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados miembros, teniendo como fundamentos los atributos de la persona humana;

Que uno de los objetivos de la Organización es promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto a los principios de no intervención y libre determinación;

Que este año se llevará a cabo en Viena, una Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos;

Que el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la mejor garantía de la plena vigencia de los derechos humanos; y

Que los Estados miembros reconocen el vínculo indisoluble entre derechos humanos, democracia y desarrollo,

RESUELVE:

1. Tomar conocimiento del Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de los informes especiales sobre Haití y Perú.

2. Recibir las recomendaciones y observaciones que, para consideración de la Asamblea General, presentó el Consejo Permanente (AG/doc.2953/93 y addenda) y transmitirlas a la CIDH junto con las contenidas en la presente resolución.

3. Tomar nota de los comentarios y observaciones formulados por los gobiernos de los Estados miembros sobre el informe anual, de los informes especiales de la Comisión y de las medidas que aquellos están adoptando para fortalecer la promoción, observancia y defensa de los derechos humanos.

4. Tomar nota de los esfuerzos realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la grave situación de los Derechos Humanos que impera en Haití y reiterar la necesidad de que la Comisión cuente con las condiciones que le permitan cumplir a cabalidad los mandatos encomendados por la Reunión ad hoc de Ministros de Relaciones Exteriores, de acuerdo con los párrafos pertinentes de las resoluciones MRE/RES 1,2,3 y 4, y en particular la realización de una visita in loco a ese país.

5. Tomar nota con especial interés, teniendo en cuenta la parte pertinente del Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del progreso en materia de soluciones amistosas alcanzadas por las partes interesadas y fundadas en el respeto de los derechos humanos de conformidad con lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

6. Instar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que continúe dedicando especial atención al campo de los derechos económicos, sociales y culturales a fin de contribuir al desarrollo de los Estados miembros.

7. Tomar nota de los avances alcanzados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con respecto a las recomendaciones contenidas en la resolución AG/RES. 1044 (XX-0/90) y las que fueron transmitidas mediante el Programa de Acción para el Fortalecimiento de la OEA en materia de derechos humanos (AG/RES/1112 (XXI-0/91), y exhortarla a que continúe elaborando los estudios que sean necesarios para su cabal cumplimiento, en cooperación con los organismos especializados de la Organización.

8. Invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que, en el marco del fortalecimiento de los sistemas democráticos, y previa solicitud del Estado respectivo, le preste cooperación y asistencia en materia de promoción y protección de los derechos humanos, en coordinación, cuando corresponda, con otros órganos, organismos y entidades del sistema interamericano.

9. Exhortar a los Estados miembros a que firmen, ratifiquen o adhieran, según sea el caso, a los diversos instrumentos interamericanos de promoción y protección de los derechos humanos y que acepten la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para recibir y examinar comunicaciones interestatales de acuerdo con el artículo 45, párrafo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como la jurisdicción obligatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

10. Reiterar a los gobiernos de los Estados miembros que continúen otorgando las garantías necesarias a las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y a sus integrantes, a fin de que puedan continuar desarrollando sus actividades conforme a las normas constitucionales y legales de cada país.

11. Recordar la importancia que tienen la observancia así como la promoción y la protección de los derechos de la mujer, los refugiados, los minusválidos, las minorías, las víctimas de la discriminación racial y de los trabajadores migratorios, así como de otros grupos especialmente vulnerables, e instar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que siga prestando atención a estos temas.

12. Destacar la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos y programas de defensa y protección de la infancia en el hemisferio, e instar a los Estados miembros a que colaboren con la CIDH y el Instituto Interamericano del Niño, en ese sentido.

13. Expresar su preocupación y reiterar su condena a todas las formas de terrorismo, incluidos los crímenes perpetrados por grupos armados irregulares, que amenazan el ejercicio de la democracia y que tienen un efecto adverso para la vigencia de los derechos humanos, recomendando a la Comisión que continúe informando sobre lo dispuesto en el literal c), de la resolución AG/RES. 1112 (XXI-0/91) bajo "Recomendaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", para lo cual tendrá en cuenta, entre otros datos, la información suministrada por los Estados miembros.

14. Tomar nota de los avances realizados por la CIDH, así como de los comentarios formulados por los Estados miembros y de las distintas instituciones indígenas, sobre la posible preparación de un instrumento jurídico relativo a los derechos de las poblaciones y comunidades indígenas, e instar a que continúen los trabajos sobre esta materia.

15. Reiterar a la Comisión que en su informe anual efectúe un balance general sobre la evolución global de la situación de los derechos humanos en todos los Estados miembros de la OEA, teniendo en cuenta como fuentes de información, entre otras, las que suministren los Estados miembros.

16. Exhortar a los Gobiernos de los Estados miembros que aún no lo hayan hecho a que, de acuerdo con su derecho interno, incorporen la temática de los derechos humanos en los diferentes niveles educativos y recomendar que su difusión, en sus diversos aspectos, se establezca como objetivo prioritario de las políticas educativas de cada Estado.

17. Recomendar al Comité Jurídico Interamericano que en los cursos anuales de derecho internacional que dicta continúe programando conferencias y seminarios en los que se difundan los diferentes aspectos de la temática de los derechos humanos.

18. Tomar nota de los progresos alcanzados en la efectiva observancia de los derechos humanos en la región, en especial de las medidas que están adoptando los Estados miembros para fortalecer la promoción, observancia y defensa de los derechos humanos en sus respectivos Estados, y expresar a la vez su preocupación por la subsistencia de situaciones de violaciones de derechos humanos.

19. Encomendar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que a la luz de los resultados de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos informe sobre sus posibles repercusiones en el proceso de desarrollo y fortalecimiento de los derechos humanos en el sistema interamericano.

20. Reconocer y estimular a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la importante y difícil labor que viene realizando en favor de la efectiva protección y promoción de los derechos humanos en el Hemisferio y exhortar a los Estados miembros a que continúen prestando su colaboración y apoyo a la Comisión y la doten de los recursos necesarios para la consecución de sus objetivos.

3. OBSERVACIONES Y VISITAS IN LOCO PRACTICADAS POR LA COMISION

a. Visita in loco a Perú

La Comisión, integrada por los miembros Dr. Oscar Luján Fappiano, Presidente de la Comisión; Prof. Michael Reisman, Primer Vicepresidente; y el miembro de la misma Dr. Leo Valladares Lanza y asistida por la Secretaria Ejecutiva, Dra. Edith Márquez Rodríguez, el Dr. David J. Padilla, Secretario Ejecutivo adjunto, el Dr. Domingo Acevedo, Asesor Especial de la Comisión, y el abogado Sergio Apter, contando con el apoyo técnico de la Sra. Daisy Carmelino, Oficial Administrativo; la Sra. Gabriela Hageman, secretaria; y el Sr. Marcelo Montecino, intérprete, realizó una visita de observación al Perú entre el 17 y 21 de mayo de 1993.

Durante su visita, la Comisión se reunió con el Presidente de la República, Ing. Alberto Fujimori; el Presidente del Congreso Constituyente Democrático (CCD), Ing. Jaime Yoshiyama; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Serpa; la Fiscal de la Nación, Dra. Blanca Nélida Cobán; el Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Consejo de Ministros, Dr. Oscar de la Puente Raygada; el Ministro de Justicia, Dr. Fernando Vega Santa Gadea; el Ministro de Defensa, General Víctor Malca Villanueva; el Ministro del Interior, General Juan Briones Dávila; el Director de la Policía Nacional, General Guillermo Bovil Cevallos; el Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, Vicealmirante Roberto Duboc; y el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, bajo la Presidencia del General Nicolás Bari Hermosa Ríos e integrado, además, por el Comandante General de la Marina, Almirante Alfredo Arnaiz Ambrossiani y el General del Aire José Nadal Paiva.

La Comisión también mantuvo reuniones con los miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Constituyente Democrático; con el Presidente y el Secretario General de la Conferencia Episcopal, Monseñores Augusto Vargas y José Irizar; y con el Jefe de Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, Sr. George Conminos.

También tuvo ocasión la Comisión de reunirse con representantes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Andina de Juristas, el Consejo Peruano de Derecho Internacional, el Foro Democrático y el Consejo para la Paz. Asimismo dialogaron con la Comisión otras personas e instituciones representativas de la sociedad peruana, como el Colegio y la Federación Nacional de Periodistas, la Federación Médica Peruana, asociaciones de abogados y directivos de órganos de prensa. Una delegación de la Comisión visitó cinco centros de detención en Lima y dos penitenciarias en Puno para examinar sus condiciones y recibir información.

La Comisión recibió además a familiares de detenidos o desaparecidos, a representantes de personas que han presentado peticiones de acuerdo con lo previsto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Reglamento, y otras personalidades y entidades interesadas en la situación de los derechos humanos en el Perú.

b. Visita in loco a Haití

La visita de la delegación de la CIDH tuvo lugar del 23 al 27 de agosto. La delegación estuvo conformada por las siguientes personas: Profesor Michael Reisman, Primer Vicepresidente de la Comisión y jefe de la delegación; Sr. Oliver Jackman, Dr. Marco Tulio Bruni Celli, Dr. Leo Valladares Lanza, Sr. Patrick Robinson, miembros de la Comisión; Dr. David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CIDH; Dra. Bertha Santoscoy Noro, especialista principal así como por las abogadas Relinda Eddie y Meredith Caplan, contando con el apoyo de la Sra. María Julia Meyer, funcionaria administrativa, del Sr. Serge Bellegarde y la Sra. Oliviere Bellande, traductores e intérpretes de francés.

Las autoridades, al aceptar la visita de la Comisión, ofrecieron garantías de que la Comisión podría entrevistar libremente y en privado a las personas, grupos y organizaciones que la CIDH estimara pertinentes, y que no se tomarían represalias en contra de dichas personas u organizaciones.

Durante su estadía, la delegación de la CIDH aprovechó la cooperación de representantes de organizaciones de diversos sectores de la sociedad haitiana, en su esfuerzo por alcanzar un mejor entendimiento de la situación de los derechos humanos en este país. La Comisión se entrevistó con el Primer Ministro Robert Malval; con el Sr. Francois Benoit; miembros del Parlamento, Sr. Fermin Jean Louis, Presidente del Senado, Sr. Turneb Delpé, Sr. Rony Modestin, y Sr. Ebran Cadet; con el Jefe de las Fuerzas Armadas, General Raoul Cedras, y su alto comando.

La delegación también se entrevistó con miembros de la Comisión Presidencial, Padre Antoine Adrien, y el Sr. Chavannes Jean Baptiste y sostuvo conversaciones con el Director de la Misión Civil de la OEA y Naciones Unidas, Embajador Collin Granderson, quien estuvo acompañado por el Sr. Ian Martin, Director de Derechos Humanos; el Sr. Tiebile Dromé, Director de la Sección de Investigaciones de Derechos Humanos, y la Sra. María Clara Martin, investigadora de derechos humanos de la Misión.

Asimismo se reunió con varias organizaciones de derechos humanos y representantes de los partidos políticos, al igual que con periodistas de los diferentes medios de comunicación, a fin de ilustrarse acerca de asuntos relacionados con la libertad de expresión. La delegación sostuvo entrevistas con líderes sindicales, industriales, miembros de comunidades religiosas, así como con otros sectores de la vida nacional.

La delegación recibió denuncias individuales, información y comunicaciones relativas a derechos humanos, de personas pertenecientes a todos los grupos sociales.

También visitó tres prisiones donde se entrevistó con las respectivas autoridades penales. Estos establecimientos fueron la Penitenciaría Nacional, la Cárcel de St. Marc y la Cárcel de Hinche; los resultados de dichas visitas se incorporan en el Informe Especial sobre Haití que cubre este período.

La delegación viajó al interior del país donde visitó las ciudades de St. Marc, Gonaives e Hinche, lugares en los que recibió copiosa información relativa a la situación de los derechos humanos en esos lugares.

La Comisión recibió considerable información y ayuda de parte de la Misión Civil. Aunque ésta tiene un mandato diferente al de la Comisión Interamericana, que opera bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los informes de la Misión Civil sobre violaciones a los derechos humanos han sido una fuente sumamente importante de información para la Comisión. Aún más, los informes de las personas entrevistadas, según se indica más adelante, reafirman que la presencia del personal de la Misión Civil en situaciones y lugares de gran tensión, ha tenido en numerosas ocasiones un efecto disuasivo.

c. Visita in loco a Guatemala

La Comisión realizó una visita de observación a Guatemala de 6 al 10 de septiembre de 1993. Estuvo integrada por el Dr. Oscar Luján Fappiano, Presidente de la Comisión; el Prof. Michael Reisman y el Dr. Alvaro Tirado Mejía, Primer y Segundo Vicepresidente respectivamente; y por los miembros de la misma Dr. Marco Tulio Bruni Celli, Sr. Oliver Jackman y Dr. Leo Valladares Lanza y asistida por la Secretaria Ejecutiva, Dra. Edith Márquez Rodríguez, el Dr. David J. Padilla, Secretario Ejecutivo adjunto, y por el Dr. Osvaldo Kreimer, abogado de la Secretaría. Asimismo contó con el apoyo administrativo de las Sras. Gabriela Hageman y Gloria Hansen.

La Comisión se reunió con el señor Presidente de la República, Lic. Ramiro de León Carpio; el señor Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. Arturo Fajardo Maldonado; el señor Ministro de Gobernación, Lic. Antonio Ortiz Moscoso; el señor Presidente de la Corte de Constitucionalidad, Lic. Epaminondas González; el señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Lic. Juan José Rodil Peralta; el señor Ministro de Defensa Nacional, General Mario Enríquez Morales; el señor Procurador de los Derechos Humanos, Dr. Jorge Mario García Laguardia; el señor Procurador General en funciones, Lic. Edgar Tuna Valladares; el señor Presidente de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), Lic. Jorge Cabrera Ugarte; con los señores Directivos de la Comisión de Refugiados y Desplazados (CEAR), Fondo Nacional (INTA); el señor Director General de la Policía Nacional, Lic. Mario René Cifuentes Echeverría; el señor Rector de la Universidad de San Carlos, Dr. Alfonso Fuentes Soria; el señor Presidente de la Comisión Coordinadora para la Paz, Dr. Héctor Rosada; y con una comisión especial de la Instancia Nacional de Consenso.

Durante su permanencia en Guatemala, la Comisión se reunió con instituciones y organizaciones de derechos humanos. Recibió asimismo a personas y miembros de instituciones representativas de la sociedad guatemalteca, grupos religiosos, campesinos, indígenas, refugiados, desplazados, retornados, sindicales, estudiantes, Comunidades de Población en Resistencia (CPRs), y otros.

La Comisión se trasladó al interior del país, a zonas de los departamentos de El Quiché y Huehuetenango, en las cuales tuvo la oportunidad de reunirse con los miembros de las llamadas Patrullas de Autodefensa Civil (PAC); autoridades militares y personas naturales interesadas en plantear su situación y apreciaciones respecto al contexto de los derechos humanos de la región. En Huehuetenango visitó Colotenango y comunidades vecinas, entre ellas, La Cumbre y Granadillos; en El Quiché, visitó Santa Cruz de El Quiché, San Pedro Jocopilas, y en las zonas de Ixcán, Polígono Catorce y Playa Grande.

d. Visita a la República Argentina

A invitación del Gobierno de la República Argentina, una delegación de la Comisión viajó a la ciudad de Buenos Aires, Argentina y luego se trasladó a la ciudad de Mar del Plata del 6 al 8 de diciembre de 1993, para realizar una serie de reuniones de trabajo. La delegación estuvo integrada por el Presidente de la Comisión, Dr. Oscar Luján Fappiano y los señores miembros Dr. Marco Tulio Bruni Celli, Sr. Oliver Jackman y Sr. Patrick Robinson asistidos por el Dr. David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto y la Dra. Bertha Santoscoy, contando con el apoyo administrativo de la Sra. Rosario McIntyre. La reunión de trabajo coincidió con la celebración de los diez años de democracia en la República Argentina, así como con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Durante su estadía la Comisión se entrevistó con representantes del Poder Judicial de la Nación y con diversas autoridades de la ciudad de Mar del Plata, con quienes analizó diversos temas relacionados con el sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos.

4. ACTIVIDADES DE LA CIDH RELACIONADAS CON LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Perú

En el caso Nº 10.078 "Neira Alegría y otros", conocido como "El Frontón", la Comisión representada por su Presidente, Dr. Oscar Luján Fappiano y el abogado de la Secretaría, Dr. Domingo Acevedo, compareció en la audiencia celebrada el 10 de julio de 1993, en la cual la Corte resolvió otorgar un plazo común a las partes, hasta el 10 de septiembre de 1993, para que presenten por escrito sus conlusiones sobre toda la prueba rendida en el caso Neira Alegría y otros. Los escritos fueron presentados dentro del plazo establecido. Hasta la fecha que cubre el presente informe, la Corte no se ha pronunciado sobre el tema.

Colombia

En el caso Nº 10.319, "Isidro Caballero Delgado y María del Carmen Santana" la Comisión, representada por sus delegados, el miembro Dr. Leo Valladares Lanza y el abogado de la Secretaría, Dr. Manuel Velasco Clark, compareció el 15 de julio de 1993 en la audiencia sobre las excepciones preliminares planteadas por el Gobierno de Colombia en este caso. Con fecha 21 de enero de 1994, la Corte resolvió, por unanimidad:

1. Desestimar las excepciones preliminares interpuestas por el Gobierno de Colombia.

2. Continuar con el conocimiento del presente caso.

Suriname

En el caso Nº 10.150 la Comisión, representada por sus delegados, el Sr. Oliver Jackman y el Secretario Ejecutivo Adjunto, Dr. David Padilla, compareció a la lectura de la sentencia del mismo, celebrada el 10 de septiembre de 1993.

En esta ocasión la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió por unanimidad en decisión final sobre compensación y dispuso lo siguiente:

1. Fijó en US$ 453.102 (cuatrocientos cincuenta y tres mil ciento dos dólares) o su equivalente en florines holandeses el monto que el Estado de Suriname debe pagar antes del 1 de abril de 1994, en carácter de reparación a las víctimas.

2. Dispuso el establecimiento de dos fideicomisos y la creación de una Fundación para la administración de tales dineros.

3. Decidió que Suriname no podrá restringir o gravar las actividades de la Fundación o la operación de los fideicomisos más allá de lo actualmente existente, ni modificar las condiciones vigentes en el momento de su fallo, salvo en lo que pudiere serles favorable, ni intervenir en las decisiones de aquélla.

4. Ordenó al Estado de Suriname que le entregue a la Fundación para sus operaciones, dentro de los 30 días siguientes a su constitución, un aporte único de US$ 4.000 (cuatro mil dólares) o su equivalente en moneda local al tipo de cambio vigente en el mercado libre al momento de efectuarse el pago.

5. Ordenó al Estado de Suriname igualmente, con carácter de reparación, reabrir la escuela situada en Gujaba, el pueblo donde residen los familiares de las víctimas, y dotarla de personal docente y administrativo para que funcione permanentemente a partir de 1994 y poner en operación en el curso de ese año el dispensario existente en ese lugar.

6. Resolvió que supervisará el cumplimiento de las reparaciones acordadas y que sólo después archivará el expediente.

7. Decidió que no había condena en costas.

Opinión Consultiva Nº OC-13/93

El 2 de febrero el delegado de la Comisión, Dr. Marco Tulio Bruni Celli y el Secretario Ejecutivo Adjunto, Dr. David Padilla acudieron para presentar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la posición de la Comisión en relación a la solicitud de Opinión Consultiva planteada por los Gobiernos de Uruguay y Argentina respecto a la interpretación de varios artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la Opinión Consultiva Nº 13, el 16 de julio de 1993, y decidió por unanimidad lo siguiente:

1. Que la Comisión es competente, en los términos de las atribuciones que le confieren los artículos 41 y 42 de la Convención, para calificar cualquier norma del derecho interno de un Estado parte como violatoria de las obligaciones que éste ha asumido al ratificarla o adherir a ella, pero no lo es para dictaminar si contradice o no el ordenamiento jurídico interno de dicho Estado. En cuanto a la terminología que la Comisión puede utilizar para calificar las normas internas, la Corte se remite a lo dicho en el párrafo 35 de esta opinión.

2. Que, sin menoscabo de las otras atribuciones que otorga a la Comisión el artículo 41 de la Convención, declarada inadmisible una petición o comunicación de carácter individual (artículo 41. f en relación con los artículos 44 y 45.1 de la Convención) no caben pronunciamientos sobre el fondo.

3. Que los artículos 50 y 51 de la Convención contemplan dos informes separados, cuyo contenido puede ser similar, el primero de los cuales no puede ser publicado. El segundo sí puede serlo, previa decisión de la Comisión adoptada por mayoría absoluta de votos después de transcurrido el plazo que haya otorgado al Estado para tomar las medidas adecuadas.

Opinión Consultiva No. 14/93

La Comisión, durante su 84º período de sesiones, decidió consultar a la Corte respecto a la interpretación del artículo 4, párrafos 2 y 3 de la Convención Americana. Dos preguntas fueron remitidas el 8 de noviembre de 1993 para su consulta:

Cuando un Estado parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos dicta una ley que viola manifiestamente las obligaciones que el Estado ha contraído al ratificar la Convención, cuáles serían en ese caso los efectos jurídicos de esa ley en vista de las obligaciones internacionales de ese Estado?

Cuando un Estado parte en la Convención dicta una ley cuyo cumplimiento por parte de los agentes o funcionarios de ese Estado se traduce en una violación manifiesta de la Convención, cuáles son las obligaciones y responsabilidades de dichos agentes o funcionarios?

La Corte llevó a cabo una audiencia para conocer estas preguntas el 21 de enero de 1994. El delegado de la Comisión y Primer Vicepresidente, Prof. Michael Reisman, y el abogado de la Secretaría, Dr. Domingo Acevedo, comparecieron en nombre de la Comisión. Como consejeros designados por la Comisión comparecieron el Dr. Juan Méndez, el Dr. José Miguel Vivanco y la Sra. Janet Koven-Levitt. El Gobierno del Perú estuvo representado por la profesora Beatríz Ramaciotti.

Reunión entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvieron una reunión conjunta en Miami, Florida entre el 24 y 25 de enero de 1994. La Comisión estuvo representada por su Primer Vicepresidente, Prof. Michael Reisman, por el Segundo Vicepresidente, Dr. Alvaro Tirado Mejía y por los miembros Sr. John Donaldson y Dr. Claudio Grossman y por la Secretaria Ejecutiva, Dra. Edith Márquez Rodríguez, asistida por la Sra. Gabriela Hageman, secretaria de la Comisión. La Corte estuvo representada por su Presidente, el Dr. Rafael Nieto Navia, por el Juez Héctor Fix-Zamudio, y por el Secretario de la Corte, Lic. Manuel Ventura Robles. Entre los temas de la agenda se incluyeron la discusión sobre las implicaciones de la Opinión Consultiva OC/13 respecto al procedimiento de casos individuales; cuestiones respecto a medidas precautelares ante la Corte; y análisis de los actuales casos contenciosos que se encuentran ante la Corte.

5. OTROS ASUNTOS

a. Actividades diversas

Entre el 18 y el 22 de enero de 1993 la Comisión, representada por el Dr. Marco Tulio Bruni Celli, Presidente, la Secretaria Ejecutiva, Dra. Edith Márquez Rodríguez y la Dra. Marcela Briceño, participó en la Reunión Regional para América Latina y el Caribe, que se celebró en San José, Costa Rica, en preparación para la Conferencia Mundial sobre derechos humanos prevista para el mes de junio del mismo año en Viena, Austria.

Entre el 19 y 30 de abril de 1993, el Dr. Alvaro Tirado Mejía, miembro de la Comisión, representó a la Comisión en el Comité Preparatorio de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza.

El Prof. Michael Reisman, el Dr. Alvaro Tirado Mejía y el Sr. Patrick Robinson, miembros de la Comisión, así como la Dra. Edith Márquez Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de la Comisión y la Dra. Bertha Santoscoy-Noro, estuvieron presentes en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada en Viena, Austria.

b. El desarrollo progresivo y codificación del derecho internacional de los derechos humanos.

Durante el período que abarca el presente informe varios países miembros de la Organización han ratificado, adherido o accedido a distintos instrumentos interamericanos de derechos humanos que a continuación se detallan:

El 11 de marzo de 1993, el Gobierno de Paraguay depositó en la Secretaría General de la OEA el instrumento de reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, "por tiempo indefinido, y debe interpretarse de conformidad a los principios que guían el derecho internacional, en el sentido de que este reconocimiento se refiere expresamente a los hechos ocurridos con posterioridad a este acto y sólo para aquellos casos en que exista reciprocidad".

El 25 de marzo de 1993, el Gobierno de la República del Ecuador presentó en la Secretaría General de la OEA, el depósito de ratificación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador", suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988.

El 3 de junio de 1993, el Gobierno de Dominica depositó el instrumento de ratificación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, convirtiéndose en el 25º Estado parte en el Pacto de San José.

El 27 de julio de 1993, el Gobierno de Bolivia presentó en la Secretaría General de la OEA el instrumento de reconocimiento de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El 6 de octubre de 1993, el Gobierno de Venezuela depositó el instrumento de ratificación al Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.

Un cuadro actualizado del estado de ratificaciones de todos los instrumentos interamericanos de los derechos humanos se anexa al presente Informe para información del lector.