TERCER
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSEN COLOMBIA(*)
1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "la Comisión", "la CIDH" o "la Comisión Interamericana") ha observado la situación de los derechos humanos en Colombia durante casi veinte años, conforme a las disposiciones contenidas en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Estatuto y su Reglamento. La Comisión ha puesto especial énfasis en la situación que se vive en Colombia, dada la violencia y los enfrentamientos endémicos que han afectado a ese país y las numerosas denuncias de violaciones de derechos humanos recibidas en las cuales se atribuye responsabilidad directa o indirecta al Estado colombiano. 2. La Comisión realizó su primera visita in loco a Colombia en abril de 1980. Esa visita tenía el propósito específico de permitir que la Comisión examinara la situación general de los derechos humanos y que presenciara las actuaciones orales en las cortes marciales celebradas bajo la Constitución y las leyes colombianas. También se pidió a la Comisión que durante la visita observara las investigaciones que se llevaban a cabo en torno a presuntos abusos de autoridad vinculados con los derechos humanos, denunciados en un documento emitido por Amnistía Internacional el 1° de abril de 1980. 3. Durante la visita de abril de 1980, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cumplió una función fundamental en la solución de una situación difícil que se planteó cuando un comando del Movimiento 19 de Abril ("M-19") ocupó la Embajada de la República Dominicana el 27 de febrero de 1980. Más de 50 personas fueron tomadas como rehenes durante la acción, incluyendo diplomáticos de diferentes países, funcionarios gubernamentales y ciudadanos colombianos. La Comisión actuó en esta crisis a solicitud del Gobierno colombiano, de los gobiernos de los países cuyos diplomáticos habían sido tomados como rehenes, de la Santa Sede y de los dirigentes del M-19. 4. Como condición del proceso de negociación que permitió la liberación de los rehenes, se acordó que la Comisión ofrecería una supervisión internacional en los juicios contra los grupos disidentes armados M-19 y FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). A raíz de ello, varios equipos de abogados de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión viajaron a Colombia, en forma rotativa, para estar presentes, observar las actuaciones y brindar un informe al respecto. Estas visitas del personal de la CIDH se efectuaron durante algo más de un año después de la visita in loco, hasta el mes de mayo de 1981. 5. El 29 de junio de 1981, en el curso del 53º período de sesiones, la Comisión aprobó un informe especial sobre la visita in loco, las observaciones resultantes de la misma, las actuaciones judiciales y la situación general de los derechos humanos en Colombia. El informe fue posteriormente publicado como documento OEA/Ser.L/II.53, doc.22, 30 de junio de 1981, con el título "Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Colombia". 6. El 13 de abril de 1989, en el curso del 75º período de sesiones, la Comisión recibió una invitación del Gobierno del Presidente Virgilio Barco para visitar el territorio colombiano a efectos de observar la situación general de los derechos humanos en ese país. Sin embargo, la Comisión y el Gobierno no pudieron acordar las fechas de la visita. 7. Finalmente, la Comisión propuso que una misión preliminar especial de la Comisión viajara a Colombia en diciembre de 1990. El Estado colombiano aceptó esta propuesta. Una Comisión Especial Preparatoria visitó Colombia del 3 al 7 de diciembre de 1990, con un temario sustancial. Al cabo de la visita, el Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Especial Preparatoria, Dr. Leo Valladares, hizo entrega al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia de una nota para el entonces Presidente César Gaviria Trujillo, agradeciendo al Gobierno colombiano su cooperación y recomendando la adopción de disposiciones jurídicas internas para conciliar la legislación colombiana con las disposiciones de la Convención Americana. 8. Desde el comienzo, la visita de la Comisión Especial Preparatoria de la CIDH fue considerada como una acción exploratoria. A su regreso, la Comisión Especial recomendó al plenario de la Comisión que ésta siguiera supervisando la situación de los derechos humanos en Colombia. 9. Del 4 al 8 de mayo de 1992 se efectuó una visita in loco integral de la Comisión en Colombia. La Comisión llevó a cabo una serie de entrevistas y audiencias con autoridades estatales, organizaciones no gubernamentales, representantes de las víctimas con casos ante la Comisión y otros miembros de la sociedad civil colombiana. La Comisión se dividió entonces en varios subgrupos que viajaron a Medellín y Barrancabermeja para realizar otras entrevistas. 10. Posteriormente, se preparó un informe sobre la base de la información recogida durante las visitas de la Comisión en 1990 y 1992. La Comisión decidió publicar este informe en el curso de su 84º período de sesiones, celebrado en octubre de 1993. El informe fue publicado como "Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia", documento OEA/Ser.L/V/II.84, doc.39 rev., 14 de octubre de 1993.
11. En el curso de su 94º período extraordinario de sesiones, celebrado en diciembre de 1996, la Comisión decidió solicitar la anuencia del Gobierno colombiano para llevar a cabo una visita in loco a los efectos de observar la situación general de los derechos humanos en Colombia. Una delegación especial de la Comisión, que viajó a Colombia en febrero de 1997 para realizar tareas específicas vinculadas a varios casos en proceso de solución amistosa, presentó una nota con fecha 14 de febrero de 1997 al Ministro de Relaciones Exteriores, solicitando dicha anuencia de parte del Gobierno. La delegación especial también examinó la posibilidad de una visita in loco durante la entrevista que sostuvo con el entonces Presidente Ernesto Samper Pizano. 12. El Presidente Samper anunció a la delegación especial de la Comisión que el Estado colombiano se sentía complacido de acordar recibir esa visita in loco de la Comisión. La Ministra de Relaciones Exteriores, María Emma Mejía Vélez, reiteró el interés del Estado de permitir la visita in loco de la Comisión, en una nota del 19 de febrero de 1997. 13. La Comisión originalmente propuso que la visita se efectuara entre el 7 y el 15 de julio de 1997. No obstante, en nota del 2 de mayo de 1997, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia indicó a la Comisión que el Gobierno consideraba preferible fijar la visita para una fecha posterior. El Gobierno colombiano y la Comisión posteriormente acordaron que la visita se efectuaría en la primera semana de diciembre de 1997. 14. La Comisión realizó su visita in loco a Colombia entre el 1º y el 8 de diciembre de 1997. La delegación de la CIDH estuvo integrada por John Donaldson, Presidente; Carlos Ayala Corao, Primer Vicepresidente; Robert K. Goldman, Segundo Vicepresidente, y los miembros Claudio Grossman, Oscar L. Fappiano y Jean Joseph Exumé. Alvaro Tirado Mejía, también integrante de la Comisión, no participó en la visita, de acuerdo con el artículo 56 del Reglamento de la Comisión, dado que es de nacionalidad colombiana. Hélio Bicudo, miembro electo, acompañó a la Comisión como Asesor Especial. La Comisión recibió el apoyo técnico de Jorge E. Taiana, Secretario Ejecutivo; David J. Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto; los abogados de la Comisión Osvaldo Kreimer, Denise Gilman y Mario López. La Comisión contó con el apoyo administrativo de Gabriela Hageman, Gloria Hansen y Martha Keller. 15. En el curso de su visita, la Comisión se reunió con el Presidente de Colombia, Dr. Ernesto Samper Pizano, y con otras autoridades políticas, administrativas, legislativas y judiciales de alto nivel. La Comisión también se reunió con numerosas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y con jerarcas eclesiásticos, dirigentes políticos, comerciantes, representantes de la prensa, sindicalistas y otros representantes de la sociedad civil. Además, la Comisión se reunió con representantes de organizaciones internacionales. 16. Del 1° al 3 de diciembre, la Comisión permaneció en Bogotá para realizar las labores de su temario. Estando en la capital colombiana, la Comisión se dividió en grupos de trabajo y realizó entrevistas con las siguientes autoridades: Presidente Ernesto Samper Pizano; Dra. María Emma Mejía Vélez, Ministra de Relaciones Exteriores; Embajador Carlos Holmes Trujillo, Ministro del Interior; Dra. Almabeatriz Rengifo, Ministra de Justicia; Dr. Alfonso Gómez Méndez, Fiscal General de la Nación; Dr. Jaime Córdoba Treviño, Vice-Fiscal General; Dr. Jaime Bernal Cuéllar, Procurador General de la Nación; Dra. Sonia Eljach Polo, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos; Dr. Gustavo Salazar, Asesor del Director de la Oficina del Alto Comisionado de la Presidencia para la Paz; Dr. José Fernando Castro, Defensor del Pueblo. La Comisión también celebró una reunión con los siguientes funcionarios del Ministerio de Defensa: Dr. Gilberto Echeverri Mejía, Ministro de Defensa; General Manuel Bonnett, Comandante de las Fuerzas Armadas; Mayor General Rafael Hernández López, Inspector General de las Fuerzas Armadas; los Comandantes de las tres Armas y otros oficiales de las fuerzas armadas. La Comisión también se reunió con el General Rosso José Serrano, Director de la Policía Nacional y con el Dr. Mario Acevedo Trujillo, Director Adjunto del Departamento Administrativo de Seguridad. La Comisión también recabó información sobre la justicia colombiana en reuniones con magistrados de la Corte Constitucional y del Consejo Superior de la Judicatura. 17. En Bogotá, la Comisión asistió a una reunión de la Comisión 1290, una comisión gubernamental creada para proponer medios para la ejecución de las recomendaciones formuladas por los órganos internacionales de derechos humanos, y se reunió con miembros del Congreso de la República de Colombia. 18. Además, la Comisión se reunió con numerosas organizaciones no gubernamentales en la capital, incluidas: Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo", MINGA (Asociación para la Promoción Social Alternativa), ASFADDES (Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos), Asociación de Personeros, Humanidad Vigente, Fundación Cepeda, REINICIAR, Unión Patriótica, CINEP (Centro de Investigaciones y de Educación Popular), GAD (Grupo de Apoyo a Desplazados), CODHES (Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento), Alianza Social Afrocolombiana, Movimiento Nacional de Comunidades Indígenas de Colombia, CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), Alianza Indígena, Casa de la Mujer, Red Nacional de Organizaciones de Mujeres, Anmucin, CREDHOS (Comité Regional de Derechos Humanos del Magdalena Medio), Comité Nacional VIDA y Colectivo por la Objeción de Conciencia. También formularon presentaciones ante la Comisión los principales representantes de los sindicatos y de la prensa colombiana. 19. La Comisión también mantuvo reuniones con la Comisión de Conciliación Nacional y con representantes de organizaciones internacionales públicas y privadas como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Comité Internacional de la Cruz Roja. 20. Una delegación de la Comisión también visitó la Cárcel Modelo de Bogotá y realizó entrevistas allí con el Dr. Francisco Bernal Castillo, Director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, así como con una mesa de trabajo formada por los reclusos. 21. La Comisión se dividió en varios grupos y viajó del 4 al 6 de diciembre a otras zonas de Colombia, incluido Puerto Asís, Departamento de Putumayo; (1) Medellín(2) y a Urabá(3), en el Departamento de Antioquia; a Villavicencio, Departamento del Meta(4), y al territorio de la comunidad indígena Uwa(5). Al cabo de la visita, el equipo se reunió nuevamente en Bogotá para evaluar la información recogida. 22. La Comisión celebró luego una conferencia de prensa y emitió un comunicado de prensa el 8 de diciembre de 1997, en Bogotá. (El comunicado de prensa se adjunta al presente Capítulo como Anexo 1). En el comunicado de prensa, la Comisión identificó los siguientes problemas más importantes que enfrenta Colombia en la esfera de los derechos humanos los cuales serán objeto de análisis en el presente informe:
23. La Comisión gozó de plena libertad en el curso de su visita para reunirse con las personas que quisiera y para viajar a cualquier parte del territorio que considerara útil. El Gobierno de Colombia brindó a la Comisión su plena asistencia y cooperación, permitiéndole cumplir cabalmente el mandato de su visita in loco.
24. El presente informe se basa fundamentalmente en la visita in loco realizada por la Comisión en diciembre de 1997. Sin embargo, la información utilizada en la preparación del informe no se limita a aquélla recogida en el curso de la visita. Fuentes académicas, gubernamentales y no gubernamentales, tanto dentro como fuera de Colombia, han provisto información a la Comisión en forma continua. Además, la Comisión ha llevado a cabo su propia actividad congruente e intensiva en relación con Colombia, en particular en los últimos años. Esta labor permite que la Comisión se mantenga permanentemente informada sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. En la preparación de este informe, la Comisión utilizó información obtenida de todas las fuentes y de sus distintas labores relacionadas con Colombia. Por tanto, es importante subrayar algunas de las actividades que la Comisión lleva a cabo regularmente en relación con este país. 25. Además de los anteriores informes generales, la Comisión ha preparado informes especiales sobre la situación de los derechos humanos en Colombia que han sido incluidos en uno de los capítulos de su informe anual a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. Dos de esos informes aparecen en los informes anuales de la Comisión para 1994 y 1996. En estos informes la Comisión subraya, de manera sucinta, desarrollos clave en las prácticas de derechos humanos del país; presenta sus preocupaciones principales con relación a aquéllos; y formula las recomendaciones pertinentes al Estado.(6) 26. En el curso de cada período ordinario de sesiones, la Comisión celebra un importante número de audiencias sobre casos en trámite así como sobre la situación general de los derechos humanos en Colombia. Representantes del Estado y de organizaciones no gubernamentales intervienen en los dos tipos de audiencias. 27. La Comisión también considera el curso de acción a adoptarse en relación con las peticiones individuales interpuestas contra Colombia en virtud del procedimiento para el estudio de casos individuales establecido en la Convención Americana. Por ejemplo, en su informe anual para el año 1997, la Comisión publicó un informe sobre admisibilidad y cuatro decisiones sobre el fondo en casos donde se alegaba que el Estado colombiano era responsable por la violación de derechos humanos. 28. También en el contexto del trámite de peticiones individuales, la Comisión ha prestado sus buenos oficios en las negociaciones para llegar a una solución amistosa en un número significativo de casos. Por ejemplo, la Comisión se puso a disposición de los peticionarios y del Estado a los efectos de negociar una solución amistosa en el caso 11.007, vinculado a las matanzas que ocurrieron en Trujillo, Valle del Cauca, en 1990. A raíz de estas negociaciones se creó una comisión especial integrada por representantes gubernamentales y no gubernamentales con el mandato de investigar en detalle las denuncias formuladas por los peticionarios en el caso Trujillo. Esta comisión elaboró un informe final donde se concluyó que existían pruebas suficientes para determinar la responsabilidad del Estado por los hechos violentos de Trujillo. El entonces Presidente, Ernesto Samper, reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en el caso sentando un precedente importante y valioso. Las víctimas mencionadas en el informe final también recibieron una compensación pecuniaria. El proceso de solución amistosa de este caso continúa vigente en relación con otros puntos, tales como la aplicación de la justicia penal a los responsables de los delitos cometidos en Trujillo. 29. Las partes también avanzaron significativamente en otros casos al entrar en negociaciones para una solución amistosa con los auspicios de la Comisión. Por ejemplo, a raíz de las negociaciones iniciadas para una solución amistosa en septiembre de 1995, el Estado reconoció su responsabilidad en el caso Villatina (11.141) relacionado con la matanza de ocho jóvenes y niños por parte de la policía, en un vecindario marginal de Medellín. Este proceso de solución amistosa tuvo cierto impacto en el avance de las actuaciones disciplinarias y penales a nivel doméstico. De la misma manera, el Estado colombiano reconoció su responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos en los casos conocidos como Caloto y Los Uvos, los cuales habían sido también objeto de procesos de solución amistosa. La Comisión valora altamente la decisión del Estado de reconocer su responsabilidad en estos casos. 30. El 27 de mayo de 1998 el Estado y los peticionarios suscribieron un acuerdo con el fin de llegar a una solución amistosa en los casos Roison Mora Rubiano (11.525) y Oscar Iván Andrade Salcedo, Faride Herrera Jaime y otros (11.531). La Comisión considera que el acuerdo se basa en el respeto por los derechos humanos y ha preparado sendos informes de solución amistosa en torno a ambos casos. La Comisión está muy complacida con el resultado favorable de este proceso de solución amistosa e insta al Estado y a los peticionarios en otros casos ante la Comisión a considerar la posibilidad de llegar a una solución de este tipo. 31. Delegaciones especiales de la Comisión han viajado a Colombia en varias ocasiones con el objeto de mantener conversaciones con representantes del Estado y de los peticionarios como parte de los distintos procesos de solución amistosa. Además, la Comisión con frecuencia celebra reuniones durante sus períodos de sesiones con el objeto de estar presente en las discusiones de las partes. Por ejemplo, se han celebrado varias reuniones con las partes con el objeto de explorar la posible solución amistosa del caso 11.227 referido a los miembros del partido político Unión Patriótica. 32. Por último, la Comisión se mantiene en contacto permanente con representantes del Estado, organizaciones no gubernamentales y otros peticionarios a través de su Secretaría. Estos conductos de comunicación, que son sumamente abiertos y fluidos, permiten a la Comisión recabar información sobre la situación en Colombia en forma periódica.
33. El presente informe aborda la situación de los derechos humanos en Colombia subsiguiente al período comprendido por el "Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia". Sin embargo, la Comisión en algunos casos ha considerado necesario referirse a hechos y tendencias históricos para analizar cabalmente la actual situación de derechos humanos del país. El informe brinda primero un contexto para el análisis de la situación de los derechos humanos en Colombia, incluidas referencias a la historia de la violencia en el país y a los distintos factores que contribuyen a esa situación. La Comisión realiza luego un análisis somero de los mecanismos jurídicos que garantizan los derechos humanos y la administración de justicia. El informe pasa luego a abordar los problemas que la Comisión considera más pertinentes y sobre los cuales ha obtenido la información más confiable. 34. De acuerdo con su mandato y su práctica, la Comisión ha recurrido a un amplio espectro de fuentes para redactar este informe. Al analizar el sistema jurídico interno, la Comisión ha hecho referencia a los códigos legales oficiales, a los textos legales publicados por entidades oficiales, a la jurisprudencia de los tribunales colombianos y a otras publicaciones sobre derecho. Se utilizaron los informes preparados por instituciones del Estado como la Defensoría del Pueblo, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Fiscalía General de la Nación y otras. La Comisión también utilizó datos e información suministrados por organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de Colombia como son la Comisión Colombiana de Juristas, la Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo", CINEP, y Justicia y Paz. La Comisión también ha tomado nota de la información que ha aparecido en la prensa, así como estudios, investigaciones e informes preparados por organizaciones internacionales de derechos humanos. La Comisión ha prestado especial atención a los valiosos datos recogidos durante su visita in loco, en diciembre de 1997. 35. La Comisión aprobó la versión preliminar del presente Informe en su 100º período de sesiones, celebrado en octubre de 1998. El 10 de noviembre de 1998, de conformidad con el artículo 62 de su Reglamento, la Comisión transmitió la versión preliminar del Informe al Estado colombiano con el objeto de brindarle la oportunidad de formular las observaciones que juzgara pertinentes. Estado presentó sus observaciones el 25 de enero de 1999. Tras considerar las observaciones formuladas por el Estado e incorporar al texto las modificaciones que consideró pertinentes, la Comisión procedió a aprobar la versión definitiva del "Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia" el 26 de febrero de 1999 y decidió hacerlo público el 12 de marzo de 1999. [ Indice | Próximo ] (*) El Comisionado Alvaro Tirado Mejía, de nacionalidad colombiana, no estuvo presente en la discusión y votación del presente Informe tal como lo establece el artículo 19.2a del Reglamento de la Comisión. (1) En Puerto Asís, la Comisión se reunió con el Comité de Derechos Humanos, que está integrado por entidades gubernamentales y no gubernamentales de la zona. (2) En Medellín, la Comisión se reunió con autoridades del Estado, incluidos: Alvaro Uribe Vélez, Gobernador del Departamento de Antioquia; Iván Velázquez Gómez, Procuradoría Regional para Medellín; y María Girlesa Villegas, Defensoría del Pueblo. La Comisión también tuvo oportunidad de hablar con un grupo de individuos que participan en las CONVIVIR. La Comisión también se reunió con organizaciones no gubernamentales, incluidas: Comité Permanente por los Derechos Humanos "Héctor Abad Gómez"; Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad ("CODHESEL"), Corporación Taliber, Asociación de Trabajadores Sexuales y Ciudad Don Bosco. Estas organizaciones no gubernamentales presentaron información sobre la situación de derechos humanos en Medellín y en otras zonas de Antioquia, incluidos San Roque y Cristales, La Esperanza, Ituango, Segovia y Remedios. La Comisión también recibió testimonio de personas que alegaban haber sido víctimas o testigos de violaciones de los derechos humanos en Antioquia. (3) Específicamente, la Comisión visitó Apartadó, San José de Apartadó y Turbo. La Comisión se reunió con el Comandante de la XVII Brigada, General Rito Alejo del Río; con la Alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas Montoya; y con el Obispo de Apartadó, Tulio Duque. En San José de Apartadó, la Comisión pudo observar la situación de la autodenominada Comunidad de Paz y habló con el consejo interno de la comunidad. En Turbo, la Comisión visitó varios albergues para personas desplazadas. (4) En Villavicencio, la Comisión se reunió con las siguientes autoridades: Alfonso Ortiz Bautista, Gobernador del Departamento del Meta; Rocío López, Defensoría del Pueblo; Coronel Fredy Padilla de León, Séptima Brigada del Ejército; y los personeros de las municipalidades de Lejanías y el Castillo. La Comisión también tuvo oportunidad de reunirse con miembros de las asociaciones CONVIVIR locales. La Comisión realizó otras entrevistas con organizaciones no gubernamentales que actúan en la zona, incluyendo ASCODAS y el Comité Cívico de Derechos Humanos. Varios individuos que habían sido desplazados también prestaron testimonio ante la Comisión. (5) Específicamente, la Comisión se reunió con miembros de la comunidad U'wa en Cubará, Departamento de Boyacá. (6) La Comisión, en principio, no prepara un informe especial para su publicación en los informes anuales correspondientes a los años en que se encuentra preparando un informe general sobre derechos humanos en un país basado en una visita al mismo. |