CIDHHeader.GIF (12169 bytes)

 

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BRAZIL 1997

INTRODUCCIÓN

 

A. ANTECEDENTES

1. Desde su instalación en 1961, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha seguido con especial interés la vigencia y evolución de los derechos fundamentales en Brasil, se pronunció en unos pocos casos sobre situaciones individuales --entre ellos el más notorio sobre los derechos de los indígenas Yanomami en 1985--, gracias a la competencia que emana de la Declaración Interamericana de Derechos y Deberes del Hombre, y ha formulado recomendaciones al Gobierno brasileño. También observó con satisfacción las progresistas reformas constitucionales y legislativas destinadas a consolidar esos derechos, y la formación de organizaciones no gubernamentales que luchan por su observancia y defensa.(1) Entre esas medidas resalta la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, formalizada el 25 de septiembre de 1992.(2)

2. El 19 de junio de 1995 el Gobierno de Brasil, presidido por el Dr. Fernando Henrique Cardozo, otorgó su anuencia para que la Comisión realizara una misión de observación in loco al país. Esta anuencia había sido reiteradamente solicitada desde 1989 por la Comisión, debido a la preocupación por las informaciones oficiales, internacionales y de organismos no gubernamentales, sobre violaciones a los derechos humanos.(3)

3. Tres meses antes de la visita in loco el Presidente Cardozo había enfatizado el reconocimiento de su Gobierno a la relevancia de los trabajos de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y reiteró la determinación de Brasil de cooperar con ellas, refiriéndose a los progresos que estaba intentando realizar su Gobierno para encaminar al Brasil hacia soluciones permanentes a fin de enfrentar la violencia y la impunidad existente en algunas zonas urbanas y rurales.

4. La delegación de la Comisión estuvo integrada por el Presidente Dr. Alvaro Tirado Mejía, el Primer Vicepresidente Decano Claudio Grossman, el Segundo Vicepresidente Embajador John S. Donaldson, los miembros Dr. Oscar L. Fappiano y Dr. Patrick Robinson, la Secretaria Ejecutiva Embajadora Edith Márquez Rodríguez, el Secretario Ejecutivo Adjunto Dr. David Padilla, el Asesor Dr. Domingo Acevedo, los abogados principales, Dra. Martha Braga, coordinadora de la visita in loco, y Dr. Osvaldo Kreimer, el Dr. Milton Castillo, y el abogado asistente Lic. Felipe Sánchez.

5. La Comisión llevó a cabo su visita in loco entre el 27 de noviembre y el 8 de diciembre de 1995 cuando, dividida en cuatro delegaciones, observó la situación en Brasilia y Río de Janeiro; en San Pablo; en los Estados de Bahía y Pernambuco; y en los de Pará y Roraima respectivamente. Al finalizar la misma se congregó en Río de Janeiro para evaluar la información recibida.

6. La Comisión en su comunicado de prensa del 9 de diciembre, emitido tras dicha evaluación, identificó como problemas más importantes de Brasil en cuanto a derechos humanos los siguientes:

- la administracion de justicia, incluido el Ministerio Público;

- los grupos de exterminio;

- la violencia urbana y rural, y la falta de seguridad de las personas;

- la discriminación racial;

- la situación de la población indígena;

- la violencia contra los ocupantes de tierras rurales no explotadas;

- los problemas de los niños y niñas "de la calle";

- la violencia contra las mujeres;

- la violencia policial y su impunidad; y la tortura como método de

investigación;

- el sistema penitenciario;

- la competencia de los tribunales militares para juzgar delitos comunes cometidos por las policías estaduales ("militares"); y

- la situación de servidumbre forzada de trabajadores rurales.

7. La Comisión conversó y recibió testimonios de las más altas autoridades políticas, administrativas, legislativas y judiciales del país, tanto federales como estatales, de trabajadores, niños, reclusos, organizaciones de profesionales, de trabajadores, universitarias, no gubernamentales y representantes de la sociedad civil en general.(4) Durante su visita la Comisión fue recibida con una actitud de apertura, transparencia y colaboración por parte de las autoridades brasileñas, para analizar en común los problemas de derechos humanos.(5) Asimismo la Comisión tuvo la convicción de la sincera voluntad política del Gobierno de Brasil para incorporar y dar prioridad en su agenda política el tema de derechos humanos, hechos que se cristalizarían en el Plan Nacional de Derechos Humanos.

 

B. RECIENTES INICIATIVAS DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL CAMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS

8. En 1985 el Colegio Electoral de Brasil eligió como Presidente a don Tancredo Neves y como Vice-Presidente a don Jose Sarney, dándose inicio así a la transición democrática. Pocos días antes de asumir como Presidente don Tancredo Neves, éste muere, debiendo asumir como Presidente don Jose Sarney. Durante el período de Sarney fue electa popularmente una Asamblea Constituyente, la cual elaboró la Constitución de 1988.

9. Acorde con la nueva Constitución, en 1989 fue electo en sufragio universal como Presidente Fernando Collor de Melo, dándose inicio a la consolidación del régimen democrático. En 1992 el Senado Federal inició un juicio político ("impeachment") en contra de Collor de Melo, el que terminó con su renuncia ese mismo año, asumiendo el Vicepresidente Itamar Franco la primera magistratura. Esta crisis transcurrió y desarrolló dentro de una plena legalidad, demostrándose la madurez política y conciencia democrática del pueblo brasileño.

10. Durante estos períodos de transición y consolidación democrática se fortaleció el sistema democrático, se ratificaron instrumentos internacionales sobre derechos humanos, se institucionalizaron medidas de protección en el ámbito interno, y se promovió la participación de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones para los grandes problemas del país.

11. En 1994 fue electo como Presidente Fernando Enrique Cardoso quien ha adoptado una política de transparencia y objetividad en relación con la realidad brasileña en el campo de los derechos humanos y está canalizando las denuncias de éstos a través de órganos independientes especialmente creados con ese fin, tales como el Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CDDPH)(6) y la Procuraduría Federal de los Derechos del ciudadano (PFDC)(7). Con el objeto de crear canales de diálogo con la sociedad, también se ha establecido entre otros el Comité de Representantes de la Sociedad Civil, se han expandido los Consejos de Seguridad Comunitaria del Estado de São Paulo y se ha abierto la institución policial a un amplio debate con la ciudadanía.(8) Debe destacarse también el programa "Comunidad Solidaria" de asistencia social, puesto en práctica en conjunto con la administración y la sociedad civil, con proyectos para la superación de los problemas sufridos por las poblaciones carentes.(9)

12. Entre las más recientes iniciativas del Gobierno Federal en el campo de los derechos humanos se encuentran: la creación de un Premio de Derechos Humanos, cuya primera entrega se hizo en diciembre de 1995; una campaña contra la violencia sexual; la creación de un Grupo Interministerial para la Valorización de la Población Negra; se creó un Grupo Ejecutivo de Represión del Trabajo Forzado-GERTRAF, con el objeto de coordinar los esfuerzos tendientes a abolir este tipo de trabajo; y se firmaron el 8 de marzo de 1996, protocolos específicos en el campo de la salud, educación, trabajo y justicia en el área de los derechos de la mujer.

13. Mención especial merece la progresista iniciativa del actual Gobierno de presentar un Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH), elaborado por el Ministerio de Justicia y organizaciones de la sociedad civil. Este programa incluye proyectos en la materia y constituye una clara expresión de la voluntad del Gobierno Federal de hacer efectivos, a nivel interno, los compromisos internacionales asumidos por el Brasil en su lucha contra la violencia y la defensa de los derechos humanos.

14. La Comisión quiere resaltar la amplia movilización de la sociedad civil que el Gobierno generó para que participaran en la elaboración del PNDH. Para elaborarlo, se realizaron, entre noviembre de 1995 y marzo de 1996, seis seminarios regionales en São Paulo, Río de Janeiro, Recife, Belém, Porto Alegre y Natal, en los cuales participaron 334 personas pertenecientes a 210 entidades. Al mismo tiempo, se realizaron consultas a numerosos centros de derechos humanos y personalidades y se hizo una exposición en el Encuentro del Movimiento Nacional de Derechos Humanos, celebrado en Brasilia en el mes de febrero de 1996. Finalmente, el proyecto de Programa se debatió en la I Conferencia Nacional de Derechos Humanos, promovida por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, con el apoyo del Forum de las Comisiones Legislativas de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la Orden de Abogados Federal; el Movimiento Nacional de Derechos Humanos, CNBB, FENAJ, INESC, Servicio de Paz y Justicia, y Consejo Indígena Misionario.

15. En el prefacio al Programa Nacional de Derechos Humanos el Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, señala:

No hay cómo conciliar democracia con las serias injusticias sociales, las formas variadas de exclusión y las violaciones reiteradas a los derechos humanos que ocurren en nuestro país...

...La mayor parte de las acciones propuestas en este documento tienen por objetivo estancar la banalización de la muerte, sea ella en el tráfico, en la linea de primeros auxilios, dentro de los presidios, como consecuencia del uso indebido de armas o de matanzas de niños o trabajadores rurales. Otras recomendaciones buscan evitar la persecución y la discriminación contra los ciudadanos. Por último el Programa sugiere medidas para tornar la Justicia más eficiente, de modo de asegurar un más efectivo acceso de la población a los Tribunales y el combate contra la impunidad...

16. El PNDH, con respecto a la protección del derecho a la vida, incluye medidas de corto y mediano plazo para aumentar la seguridad personal y para luchar contra la impunidad. Propone luego medidas para la protección del derecho a la libertad, con especial atención a la libertad de expresión; de clasificación indicativa de mensajes de los medios masivos; de lucha contra el trabajo forzado y para mejorar el sistema penitenciario.

17. En su sección de protección al derecho de tratamiento igualitario frente a la ley se ocupa de la discriminación en general, y en particular contra distintos grupos como los niños y adolescentes, las mujeres, los ancianos, la población negra, las sociedades indígenas, y los migrantes del extranjero, refugiados y migrantes internos. También incluye medidas para proteger de la discriminación a los portadores de enfermedades contagiosas, en particular HIV-SIDA.

18. El programa incluye numerosas medidas para mejorar la educación, movilización y concientización sobre derechos humanos entre la población brasileña, y para comprometerse con la comunidad internacional a través de la ratificación de importantes convenciones e instrumentos de derechos humanos. Muchas de estas medidas son comentadas en las secciones correspondientes de este informe.

19. El mero hecho de la preparación participativa y asunción gubernamental de un programa de esta envergadura es un hecho positivo que la Comisión considera valioso en sí. Sin embargo su capacidad está íntimamente ligada --sobre todo en un clima social de incredulidad frente a las promesas gubernamentales-- con la intensidad y firmeza de su implementación y aplicación tanto por las autoridades nacionales como las estaduales, y los organismos participantes de la sociedad civil. En abril de 1997, se creó la Secretaría de Derechos Humanos, encargada de coordinar la politica de derechos humanos del Gobierno Federal y de velar por la implementación del Programa Nacional de Derechos Humanos, dotando al Gobierno de una estructura administrativa con mayor capacidad operacional en esta área.(10)

20. La importancia de la implementación sin titubeos del PNDH se acrecienta por la herencia de violencia y violaciones de derechos humanos que deben enfrentar las presentes autoridades y que siguen siendo extremadamente graves, y lejos de estar resueltas. Logros legislativos, significativas condenas judiciales de violadores, y progresos prácticos fueron efectivamente concretados durante esta Administración. Representan un cambio considerable en un período reducido y vienen siendo desplegados en nuevas iniciativas y esfuerzos. La Comisión confía que estos primeros pasos eficaces se intensifiquen y penetren la estructura federal y estadual, para resolver la aún alarmante presencia de escuadrones de exterminio con complicidad o auspicio policial, la subsistencia de torturas como método investigativo, la persecución y asesinato sistemático de presuntos delincuentes, de menores "de la calle" y la situación insatisfactoria en las cárcles; así como la existencia de zonas alejadas del interior donde persisten el trabajo semiforzado y los mecanismos de atemorización y ataque a la justicia ligados a ese régimen de explotación humana.

 

C. ALCANCE DEL INFORME, FUENTES Y METODOLOGÍAS UTILIZADAS

21. El presente informe se refiere a situaciones de derechos humanos en el Brasil a partir de la reforma de la Constitución en 1988, pero pone énfasis en los desarrollos ocurridos en los últimos años hasta principios de 1997. Luego de una somera revisión de los compromisos internacionales del Brasil en cuanto a derechos humanos, y una igualmente somera revisión de los mecanismos legales de garantías internas y de administración de justicia, el informe encara los problemas que la Comisión considera más relevantes y sobre los que posee información más pertinente y confiable.

22. Este informe provisional fue preparado entre enero 1996 y marzo 1997 y aprobado en el 95º período ordinario de sesiones de la CIDH en marzo de 1997. Desde el 1º de enero de 1996, la Comisión está integrada por los siguientes miembros doctores: John Donaldson (Presidente, 24/2/97 - ), Carlos Ayala Corao (Primer Vicepresidente, 24/2/97 - ), Robert Goldman (Segundo Vicepresidente, 24/2/97 - ), Jean Joseph Exumé, Oscar Luján Fappiano, Claudio Grossman, y Alvaro Tirado Mejía.

23. Siguiendo su mandato y práctica, la Comisión ha aprovechado un muy amplio espectro de fuentes sobre el orden jurídico interno, se ha basado en recopilaciones oficiales de leyes, en textos legales publicados por los órganos oficiales y en otras publicaciones legales. En cuanto a los casos específicos que se mencionan en relación con los diferentes temas, se han tomado como base los "inquéritos" o investigaciones y los "relatorios" o informes elaborados o patrocinados por organismos públicos tales como el Congreso Nacional de la República, las Asambleas Legislativas de los Estados de la Federación de Brasil, instituciones públicas tales como la Procuraduría General de la República y otras entidades del sector público. Se han utilizado, además, información proporcionada por algunas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos del Brasil como CEJIL/BRASIL y el Centro Santos Dias de la Arquidiócesis de São Paulo, la Orden de Abogados de Brasil, sección Río de Janeiro, la Comisión Pastoral de la Tierra, la Comisión de Justicia y Paz, el Foro de Direitos Humanos, el Centro de la Crianca e Adolescente y otros grupos. Se ha tenido en cuenta, asimismo, información contenida en publicaciones especializadas del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo y la Comisión Teotônio Vilela, de la Orden de Abogados de Brasil, y de otras entidades. La Comisión ha recibido, además, información proveniente de los medios de comunicación, así como también estudios, investigaciones e informes preparados por organismos internacionales de derechos humanos. También ha tenido a su disposición informes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos. Muy especialmente, la Comisión ha tenido en cuenta la valiosa información recopilada durante la visita in loco en Diciembre de 1995.

24. Este informe en versión provisional fue enviado confidencialmente al Gobierno de Brasil para ofrecerle oportunidad de comentarlo, llamar la atención sobre errores de hecho e interpretación, y proponer las modificaciones que consideráse necesarias. La Comisión recibió comentarios específicos del Gobierno en julio de 1997, y tomándolos en consideración aprobó el presente informe en esta versión definitiva.


NOTAS DE LA INTRODUCCIÓN

1. 1. Más de 5.000 organizaciones nogubernamentales, con más de 80.000 miembros, operan en Brasil en las áreas de derechos humanos, derecho civil y laboral, participación política, medio ambiente, información del consumidor y asistencia humanitaria. Estas organizaciones trabajan a menudo en cooperación con sus contrapartes internacionales y con agencias gubernamentales locales. La iglesia católica, una defensora poderosa del desarrollo social en Brasil, registra más de 100.000 activistas que participan en sus organizaciones basadas en la comunidad. EMBAJADA DE BRASIL, SOCIETY, CITIZENSHIP AND HUMAN RIGHTS IN CONTEMPORARY BRASIL, pág. 3 (1995).

2. 2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. El 25 de septiembre de 1992, con ocasión del depósito del instrumento de adhesión (Nota Nº 231 dirigida al Secretario General), el Representante Permanente del Brasil ante la Organización dejó registrada la siguiente declaración interpretativa de los Artículos 43 y 48, literal d) del mencionado instrumento:

A criterio del Gobierno brasilero los Artículos 43 y 48, literal d), no incluyen el derecho automático de visitas o inspecciones in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las cuales dependen de la anuencia expresa del Estado. (Nota Nº 231 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos).

3. 3. Por notas del 8 de mayo de 1989 y del 15 de octubre de 1990, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó anuencia al ilustrado Gobierno de Brasil para efectuar una visita in loco en el territorio habitado por los indios Yanomamis. El 8 de agosto de 1991 solicitó nuevamente la anuencia de ese Gobierno, esta vez a fin de realizar una observación in loco de la situación general de los derechos humanos en Brasil. Dicha solicitud se reiteró el 7 de febrero de 1992. El 26 de octubre de 1992, el Embajador Bernardo Pericás Neto, Representante Permanente de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos, trasmitió al Presidente de la CIDH, doctor Marco Tulio Bruni Celli, una invitación formulada por el Ministro de Justicia, el Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CDDPH) y el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, para que visitara el país pero no sugirió ninguna fecha para efectuarla. La CIDH reiteró la solicitud de anuencia para efectuar una visita in loco el 11 de febrero de 1994. El Dr. Oscar Luján Fappiano, en su carácter de Presidente de la CIDH, realizó una visita a Brasil por invitación del Gobierno entre el 12 y el 18 de diciembre de 1993. Esta visita no fue considerada como una visita in loco de las previstas en los artículos 18, literal f) del Estatuto de la CIDH y 44 de su Reglamento, ya que la misma respondió a una invitación cursada al Presidente de la CIDH y no a la Comisión en pleno. Refiriéndose a tal visita, el Representante Permanente de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos, en su Nota No. 399, dirigida el 9 de diciembre de 1993 a la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, expresó que la misma no estaba destinada a: "observar la situación de los derechos humanos en este (sic) país", sino "al establecimiento de contactos de trabajo y cooperación de la CIDH con las autoridades gubernamentales competentes, en los términos de la invitación formulada por el Gobierno brasilero". El 28 de marzo de 1994, el Representante Permanente volvió a referirse, en los siguientes términos, al propósito del mencionado viaje:

...le recuerdo que la visita al Brasil del doctor Luján Fappiano tuvo, conforme a los términos de la invitación del Gobierno brasilero, el propósito de "hacer posible el establecimiento de contactos de trabajo y de cooperación de la CIDH con las autoridades gubernamentales competentes". (Nota No. 099, del 28 de marzo de 1994, dirigida a la Secretaria Ejecutiva de la CIDH por el Representante Permanente de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos).

En el comunicado de prensa Nº 4/94, de 11 de febrero de 1994, la Comisión hizo mención de algunos de los aspectos de la situación de los derechos humanos en Brasil que eran motivo de preocupación, así como también de su decisión de preparar un informe especial sobre el tema. Dicho comunicado lee, en lo pertinente:

...La Comisión consideró la situación de los derechos humanos en Brasil y recibió denuncias sobre hechos de violencia policial, de abuso y asesinato de menores, de violencia en zonas rurales del país, de trabajo casi forzado en varias haciendas ubicadas en lugares alejados de los centros urbanos, de violaciones a los derechos de las poblaciones indígenas, y de situaciones de impunidad sobre los hechos ocurridos en las cárceles de São Lucas en 1989 y de Carandirú en 1992.

Con el deseo de colaborar con la República Federativa del Brasil, la Comisión acordó reiterarle su solicitud de anuencia para que se le autorice realizar una visita in loco que le permita informarse mejor y contribuir a apoyar los esfuerzos de todos los sectores comprometidos en mejorar la situación de los derechos humanos en Brasil, de conformidad con las obligaciones derivadas de la Convención Americana. Acordó también avanzar en la preparación del informe especial sobre la situación de los derechos humanos en ese país (comunicado de prensa No. 4/94, del 11 de febrero de 1994, págs. 4-5).

El 19 de junio de 1995, el Gobierno de Brasil otorgó su anuencia para la visita in loco de la Comisión.

4. 4. En Brasilia, el primer grupo, integrado por el Presidente de la Comisión, Dr. Alvaro Tirado Mejía, el Decano Claudio Grossman, Primer Vicepresidente, la Embajadora Edith Márquez Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de la CIDH, y el Dr. Milton Castillo, abogado de la Secretaría Ejecutiva, se reunieron con el Presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso; el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores, Luis Felipe Lampreia; el Secretario General de Relaciones Exteriores Sebastião do Rego Barros; el Ministro de Justicia, Nelson Jobim; el Presidente del Supremo Tribunal Federal, José Paulo Sepúlveda Pertence; el Presidente de la Cámara de Diputados, diputado federal Luis Eduardo Magalhães; el Procurador General de la República, Geraldo Brindeiro; el Procurador Federal de los Derechos del Ciudadano y Sub-Procurador General, Alvaro Augusto Ribero Costa; el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, diputado federal Nilmario Miranda y el Vicepresidente de la misma, diputado federal Hélio Bicudo; el Segundo Vicepresidente de la Cámara del Senado, senador Julio Campos; el Jefe del Departamento de Derechos Humanos y Temas Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro José Augusto Lindgren Alves, el Coordinador del Consejo Nacional de Defensa de los Derechos de la Persona Humana, Humberto Espinola, y la Secretaria de los Derechos de la Ciudadanía del Ministerio de Justicia, Luiza Nagib Eluf.

Durante su permanencia en Brasilia, la Comisión se reunió además con: el Foro contra la Violencia en el Campo, el Movimiento Nacional de Niños y Niñas de la Calle; el Movimiento Nacional de Derechos Humanos; el Instituto de Estudios Socio-Económicos; el Consejo Indigenista; la Confederación de Trabajadores de la Agricultura; la Orden de Abogados de Brasil; la Comisión Pastoral de la Tierra, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra; la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil presidida por su Secretario General, Dom Raymundo Damasceno Assis, y voceros de otros organismos no gubernamentales.

En São Paulo, el segundo grupo, integrado por el Decano Claudio Grossman, Primer Vicepresidente de la Comisión; por el Dr. Oscar Luján Fappiano, miembro de la Comisión, por la Dra. Martha Braga, abogada principal de la Secretaría Ejecutiva y coordinadora de la visita in loco y por el Lic. Felipe Sánchez, abogado asistente, celebró entrevistas con el Gobernador del Estado, Mario Covas; el Presidente del Tribunal de Justicia Militar, Coronel Antonio Augusto Neves; el Secretario de Estado y de Defensa de la Ciudadanía, Belisário dos Santos Junior; el Secretario de Seguridad Pública, José Alfonso Silva; el Ombudsman (Ouvidor) de la Policía Civil y Militar, Benedito Domingos Mariano, y el Secretario de Administración Penitenciaria, João Benedicto Azevedo Márquez. La Comisión realizó visitas al Centro de Observación Criminológica, a la Penitenciaría Femenina y a la Casa de Detención de Carandirú, así como también a la 3a. Delegación Policial de São Paulo. Sostuvo, además, reuniones con organismos no gubernamentales de derechos humanos y otros grupos representativos de la sociedad de São Paulo.

Igualmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió, entre otras, con las siguientes organizaciones no-gubernamentales: Centro Santo Dias de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de São Paulo; Núcleo de Estudios de Violencia de la Universidad de São Paulo; Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra; Consejo Estatal de Defensa de los Derechos Humanos; Unión de Mujeres; Unión de Familiares de Muertos y Desaparecidos; Comisión Teutonio Vilela de Derechos Humanos; Movimiento Nacional de Derechos Humanos; Centro de Defensa de la Crianza y del Adolescente de ABC y Comisión de Derechos Humanos de la Orden de los Abogados de Brasil, sección São Paulo.

El primero y el segundo grupo se reunieron en Río de Janeiro, donde celebraron reuniones con el Vice Gobernador y Jefe de la Casa Civil, Luiz Paulo Correa; el Procurador General de Justicia, Hamilton Carvalhido; el Secretario de Seguridad Pública, General Milton Cerqueira; el Secretario de Justicia, Desembargador Jorge Fernando Loretti, y el Jefe de la Policía Civil, Helio Luz. Los grupos también se reunieron con representantes de organizaciones no gubernamentales, entre ellas CEPIA, CEMINA, REDEH, Consejo Estatal de los Derechos de las Mujeres, Movimiento por la Vida, Madres de Acari, Centro Brasileño de Defensa del Niño y del Adolescente, Grupo Tortura Nunca Más, CEAP, Casa de la Paz y Human Rights Watch/Americas.

El tercer grupo, integrado por el Embajador John Donaldson, Segundo Vicepresidente de la Comisión, el Dr. Patrick Robinson, miembro, y el Dr. Domingo Acevedo, Asesor de la Comisión, se trasladó a las ciudades de Salvador y Recife. En Salvador se reunió con el señor Gobernador del Estado de Bahía, Paulo Ganem Souto; con el Secretario de Seguridad Pública, Francisco de Souza Neto; con el Secretario de Justicia y Derechos Humanos, Ivan Nogueira Brandão, y con la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de ese Estado. El grupo también se reunió con representantes de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Salvador (FEDH); Servicio Social de Mosteiro de São Benito de Bahía; Comisión Regional Pastoral la Terra (CPT); Grupo "Tortura Nunca Mais", sección de Bahía; Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa; Centro de Defensa del Menor y del Adolescente de Bahía (CEDECA), y Coordinador del Movimiento Negro Unificado. En Recife el tercer grupo se reunió con el Gobernador del Estado de Pernambuco, Miguel Arraes; el Alcalde de la ciudad de Recife, Jarbas Vasconcelos; el Secretario de seguridad Pública, Antonio de Moraes Andrade Neto; el Secretario de Justicia, Roberto M. Moraes; el Comandante de la Policía Militar del Estado, Coronel Jorge Luiz de Moura, y el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Sergipe, Wellington Dantas Mangueira. Asimismo, se celebraron reuniones con representantes de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Gabinete de Asesoría Jurídica a las Organizaciones Populares (GAJOP); Comisión Pastoral de la Tierra (CPT); Centro Dom Helder Câmara de Estudios y Acción Social (CENDHEC); Servicio Comunitario de Justicia y Paz; Retome sua vida, y Movimiento Nacional de Menores de Rua.

El cuarto grupo, integrado por el Dr. David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión, y el Dr. Osvaldo Kreimer, abogado principal de la Secretaría Ejecutiva, se entrevistó, en Pará, con el Gobernador Almir Gabriel; con el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Chisto Alves; con el Procurador General de Justicia, Manuel Santino, y con jueces y promotores de justicia de Rio Maria y Redencão; en Roraima, se entrevistó con el Gobernador del Estado, Neu do Campos y con el Secretario de Seguridad Pública; con el Procurador General de la República, Osorio Silva Barboza Sobrino, y con el Jefe de la Delegación de la Policía Federal de Roraima; visitó, asimismo, las Reservas Indígenas Macuxé y Yanomami.

En las áreas indígenas pudo conversar con sus autoridades y miembros, así como con funcionarios de FUNAI, Servicio Nacional de Salud, y de la Policía Federal. Para esta visita contó con la colaboración del Consejo Indigenista de Roraima (CIR) y de su director Nelino Gale y asesora legal Dra. Ana Paola Soto; así como la de los miembros del Comité para la creación del Parque Yanomami, que dirige Claudia Andujar.

Durante su visita al Sur de Pará celebró reuniones en Rio Maria, Redenção, Xinguara y Concepcão de Araguaia con autoridades y miembros del Sindicato de Trabajadores Rurales del área con los miembros de las Comisiones Pastorales de la Tierra; con el Obispo Dn. Aldo Mongiano, con autoridades judiciales y municipales, y con familiares de víctimas, y personas que habían sido amenazadas de muerte. Contó con la colaboración de los Padres Ricardo Rezende Figueira y Henri Burin de Roziers, asesores legales y líderes espirituales de dichas organizaciones de derechos humanos.

Durante todo su recorrido, esta delegación contó con la colaboración y acompañamiento de la Directora del Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Dra. Aparecida Pontes, y de la consejera del Ministerio de Relaciones Exteriores Dra. Ana María Bierrenbach. En Roraima, contó con similar cooperación de la Dra. Isa Pacheco, Directora de Demarcación del FUNAI.

En julio de 1997, el Comisionado Robert Goldman, relator para Brasil y el Abogado Principal de la CIDH, Osvaldo Kreimer, visitaron Brasil y recibieron comentarios adicionales y nuevas informaciones de distintas autoridades brasileras sobre el informe provisional.

5. 5. Comunicado de Prensa 12/95, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1995 OEA/Ser.L/V/II.91, Doc. 7 rev. 28 febrero 1996, Original Español, págs. 262-263.

6. 6. En el Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CDDPH) se encuentran representadas las asociaciones brasileñas de clase cuya actuación en pro de la defensa de los derechos humanos ha sido más relevante, tales como: la Asociación Brasilera de Imprenta, la Orden de Abogados de Brasil y la Asociación Brasilera de Educación. Su función consiste en investigar las denuncias recibidas y verificar los respectivos procesos judiciales, sirviendo como canal de diálogo entre el Ministerio de Justicia y la sociedad civil en materia de derechos humanos.

7. 7. La Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano (PFDC) es la entidad formalmente encargada de defender los derechos de la ciudadanía en el ámbito federal. La PFDC es el órgano que vigila la observancia de los derechos humanos y actúa como una especie de "ombudsman".

8. 8. Carta de Luiz Felipe Lampreia, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, César Gaviria (7 de febrero de 1995).

9. 9. En contraste con las antiguas organizaciones de asistencia social del gobierno, el programa "Comunidad Solidaria" cuenta con un consejo formado por Ministros de Estado y representantes de la sociedad civil, que elaboran conjuntamente y aprueban proyectos para la superación de los problemas presentados por las poblaciones carentes. Merece referencia la campaña para que todos tengan asegurado el registro civil, la transferencia de fondos para los municipios más pobres y el proyecto de concientización de la población sobre la importancia de la implementación del Estatuto de la Niñez y Adolescencia. El programa "Comunidad Solidaria" desarrolló también el proyecto "Universidad Solidaria" en el que los estudiantes universitarias actúan como voluntarios en regiones carentes, llevando informacicones y sirviendo como agentes de la ciudadanía. Los voluntarios pasan por cursos de formación previa, reciben material didáctico (folletos y videos) y van a los municipios carentes con la misión de promover la educación para la salud y estimular la organización popular para la resolución de problemas locales. La próxima experiencia de "Universidad Solidaria" deberá incluir material para la divulgación de los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

10. 10. En 1995 se había creado además el Departamento de Derechos Humanos y Temas Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

[ Indice | Próximo ]