INFORME ANUAL 1991

cont...  

            En su informe de 1990, Argentina señaló que el servicio de su deuda exterior provocaba un empeoramiento evidente del disfrute de los derechos a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la salud y a la educación.  

             Sin embargo, frente a estos problemas el Gobierno tenía proyectos en la esfera de la educación que consistían en elaborar un plan de enseñanza que garantizase la formación de una sólida conciencia nacional y la participación del pueblo en la edificación de la nación.  Los objetivos fundamentales en este ámbito perseguían el desarrollo completo del ser humano y de la personalidad, la promoción social del individuo, la solidaridad y la justicia social y el fortalecimiento del papel de la familia y de la enseñanza.  

             El gobierno tenía asimismo la intención de organizar para las poblaciones rurales, autóctonas y fronterizas modalidades de enseñanza integradas en los planes de desarrollo locales, provinciales y nacionales.  

             Además, en lo referente a la formación continua, se adelantan programas de educación permanente con el objeto de combatir el analfabetismo y elevar el nivel cultural de la población.  También se estaban haciendo particulares esfuerzos para garantizar la igualdad y ampliar el acceso al sistema de enseñanza, garantizar la igualdad de oportunidades, organizar una administración escolar descentralizada que tuviera en cuenta las particularidades regionales, provinciales y locales, mejorar la calidad de la enseñanza, y crear bibliotecas, museos, centros científicos y culturales y clubes para jóvenes.  

             Se señaló además, que el 11 por ciento del total de cooperación extranjera que recibió Argentina para propósitos de desarrollo fue asignado al sector de la educación y cultura.  

             Se indicó que se estableció un órgano competente de Derechos Humanos del Ministerio del Interior para traer de vuelta al país a todos los niños que habían sido llevados al extranjero.  El órgano de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, según el informe, está constantemente dirigido a promover los derechos humanos organizando seminarios que informen a la población sobre los derechos establecidos en los instrumentos internacionales en general y en los de derechos humanos en particular.   

             Asimismo, se informó que la educación de los derechos humanos se impartía obligatoriamente desde los niveles pre-escolares hasta los niveles universitarios, así como también a las fuerzas armadas y a las de policía.  

             Con relación al caso de la extrema pobreza se implementó el "Plan Alimentario Nacional" (PAN) con el cual cada 15 días se distribuía alimentos a las personas más necesitadas y "bonos alimentarios".  

             En lo referente a la educación se señaló que la libertad de enseñanza estaba garantizada por la Constitución argentina y por Ley específica. Además, los padres tienen libertad de impartir a sus hijos una educación moral y religiosa de acuerdo a sus propias convicciones.  La educación primaria y secundaria son gratuitas, existen bibliotecas públicas.  Asimismo, la educación universitaria era gratuita.  Se señaló que en el artículo 16 de su Constitución se establecía la igualdad y no discriminación de ninguna persona por razones ideológicas, políticas, raciales o religiosas.  Se indicó además que no existe ningún registro de casos llevado ante los tribunales argentinos por razones de discriminación racial.  

             Asimismo, se hizo mención a un gran número de actividades controladas por la Dirección Nacional de Antropología y Folklore en la Secretaría Nacional de Cultura para realizar servicios de creación artística al interior del país.  En relación con la educación impartida en las poblaciones indígenas, se indicó que en las regiones donde éstas viven se enseña los tres primeros años de educación primaria en la lengua materna  de los niños y que posteriormente ésta es bilingüe.  Además, se ofrecen programas de educación de adultos y programas de alfabetización suplementados por cursos intensivos de entrenamiento vocacional.  

             Se enfatizó que se goza de plena libertad tanto de prensa como de los otros medios de comunicación.  Asimismo, se señaló que es una obligación por parte del Estado el asegurar a todos el disfrute de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones.  

             En su informe de 1990, Colombia señaló que a pesar de las dificultades económicas y sociales que había tenido que afrontar desde varios años atrás, este país perseguía sus esfuerzos de desarrollo.  La prudencia de su gestión económica le había permitido hacer frente al problema de la deuda externa y, gracias a una tasa de crecimiento positiva, había podido hacer progresar su política social.  

             Colombia indicó asimismo que en 1986 el Gobierno diseñó un plan general de economía social basado en tres planes sectoriales: el Plan Nacional de Rehabilitación, el Plan para la Erradicación de la Pobreza Absoluta y el Programa de Desarrollo Integral Campesino.  Para ejecutar dichos planes, el Gobierno creó tres organismos: la Consejería para el Desarrollo Social, la Consejería para la Reconciliación y Rehabilitación, y la Consejería para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos.  Los cuerpos gubernamentales recién citados estuvieron encargados del fomento de la educación, salud y vivienda, entre otros campos que son materia de los derechos económicos, sociales y culturales.  

             El monto total de inversión social para los años 1989 y 1990 en Colombia fue del 46 por ciento de la inversión pública total.  La política social del Gobierno se basó en el Plan Nacional de Rehabilitación, ejecutado para combatir la extrema pobreza y la reactivación de sectores menos favorecidos de la sociedad colombiana.  Se indicó que los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia tienen base constitucional y legal.  Referente al disfrute que tienen las comunidades indígenas de los derechos económicos, sociales y culturales, el Gobierno colombiano, a través de la División para Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, ha formulado una legislación específica para estas minorías.  Se señaló que existía ya una legislación especializada para preservar la identidad cultural de la población indígena anterior a la promulgación de la nueva ley.  

             En el ámbito laboral, se resaltó que se habían ratificado los Convenios Laborales de la OIT para hallar soluciones viables a las violaciones contra la libertad sindical que había sufrido este país.  Se recibió información de que en 1986 de 2 a 3 millones de niños habían estado trabajando en condiciones inaceptables, pero al mismo tiempo se señala que existen leyes de Seguridad Social y que el 30 por ciento de los trabajadores se hallan cubiertos por ésta.  Se estimó que entre el 30 o 40 por ciento de la fuerza laboral del país se halla en el sector informal.  

             Se indicó que una de las causas del fenómeno de los "niños de la calle" era el deterioro de la unidad familiar entre la población más pobre del país pero que el Gobierno colombiano estaba implementando programas para combatir la inestabilidad familiar y el abandono de niños, vinculados con el desempleo imperante en las grandes ciudades.  La tasa de natalidad y mortalidad habían disminuido en Colombia así como el crecimiento demográfico.

             En lo referente al derecho de vivienda se estima que el 60 por ciento de la población colombiana goza de viviendas adecuadas con suministro de agua potable, electricidad y desagüe.  Cinco es el número promedio de personas que habitan una vivienda.  Sin embargo, las condiciones de vivienda tendían a ser mejores en el campo que en las grandes ciudades, lo que se explica por el éxodo campo-ciudad.  

             En Colombia, como en otros países, el sistema de tributación está diseñado para crear justicia social.  La expresión de "pobreza absoluta" se utiliza para personas con un ingreso menor al salario mínimo y con difícil acceso a los servicios básicos.  

             En el caso de la salud se estableció que un promedio aproximado del número de médicos por habitantes era de 10 por cada 10,000 habitantes.  Los servicios de salud están mayormente concentrados en las grandes ciudades.  Se planteó un proyecto para llevar medicamentos a los sectores de la población de menores ingresos al establecer farmacias en áreas remotas del país, las que suministrarían alrededor de 45 medicamentos básicos subsidiados de un 40 por ciento a un 50 por ciento de su valor real.  Las estadísticas mostraron una disminución de algunas de las enfermedades,  el entrenamiento del personal de salud ha mejorado a través de los años y se han descentralizado los centros de salud conducidos por el Ministerio de Salud.  

             No obstante estos intentos, la diferencia entre el goce de servicios de salud en las áreas urbanas y rurales continuaba siendo considerable, pero dicha brecha se estaba estrechando.  Se estima que aún un 20 por ciento de la población, básicamente en las áreas rurales, no goza de acceso regular a servicios de salud.  Los principales objetivos para la erradicación de los problemas de salud en Colombia incluyen el incremento de la cantidad de médicos por habitante y de los servicios de salud así como apropiados programas de vacunación para infantes.  Aparte de la seguridad social, existen las agencias privadas conocidas como "cajas de compensación familiar" que administran los fondos que por ley se obliga a dar a las empresas para subsidiar a las familias de sus propios empleados. La Seguridad Social provee servicio de cuidado pre-natal a las madres gestantes.  

             Se indicó que el organismo colombiano encargado de velar por las regulaciones referidas a la seguridad e higiene de los trabajadores era el Ministerio de Salud, pero que a pesar de todos los esfuerzos de dicho organismo no llegaba a cumplir su función a cabalidad.  Además, se resaltó que se estaba haciendo el mayor esfuerzo para centralizar la administración de las actividades referidas a la campaña contra el abuso de las drogas.  Se ha emitido recientemente un decreto supremo que obliga ya sea a los centros de salud públicos o privados a aceptar en casos de emergencia a pacientes que no puedan afrontar los gastos de curación por abuso de drogas.  Se indicó además que se habían realizado progresos en el desarrollo de una vacuna sintética contra la malaria pero que aún estaba en etapa experimental.  El aborto está prohibido por ley en Colombia, pero en casos extremos se permitía el aborto por propósitos terapéuticos para evitar los abortos clandestinos.  La partida de salud cuenta con un 15 a 20 por ciento del presupuesto nacional.  

             En su informe de 1990,  Jamaica señaló que en ese país coexisten un gran número de religiones haciendo constar la libertad de cultos que estaba garantizada por la Constitución.  Se indicó que el 95 por ciento de la población era de origen africano y que no habían problemas raciales.  En cuanto a la estructura política se recordó que Jamaica formaba parte del Commonwealth desde 1962.  

             Las principales actividades gubernamentales de Jamaica están destinadas a asegurar a la población los servicios básicos en materia de sanidad y educación.  

             La educación es gratuita hasta el nivel secundario.  Por otro lado, se señala que Jamaica no disponía de un rico patrimonio cultural pero se esforzaba, en el marco de programa pluridimensional, a favorecer la vida cultural, estimular los estudios históricos y desarrollar el turismo.  

             En lo referente al marco jurídico general que garantizaba la protección de los derechos humanos, se señaló que aunque no todos los derechos económicos, sociales y culturales estaban expresamente enunciados en su Constitución, todos estaban reconocidos en su país por diversas disposiciones legislativas para cada caso.  Sin embargo, en caso de violación de estos derechos, los particulares no disponían de recursos similares a los previstos en la Constitución para los derechos civiles y políticos.  

             Se señaló que a pesar de no estar recogido expresamente el derecho al trabajo en una legislación especial, todo jamaiquino gozaba del derecho a ganarse la vida ejerciendo un empleo libremente elegido por éste.  Se agregó que la tasa de desempleo de mujeres se elevaba al 28 por ciento en febrero de 1989 y que las mujeres empleadas en trabajos domésticos estaban incluidas en las estadísticas oficiales de la mano de obra.  El éxodo intelectual constituía un grave problema que el Gobierno trataba de resolver aumentando la remuneración, mejorando las condiciones de trabajo y procediendo a una reforma de la administración.  

             Se explicó que estaba garantizada la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres por ley desde 1975, la tasa de desempleo de la población en edad de trabajar era en 1988 del 18.9 por ciento, incluidas las personas que no solicitaban empleo.  Se indicó además que se estaba preparando un plan quinquenal de desarrollo conjunto de la economía destinado, entre otras cosas, a mejorar la situación del empleo, y que la ley preveía, para las personas que perdieran su empleo por razones ajenas a su voluntad, subsidios que variaban en función de los años de trabajo.  

             El Programa de Desarrollo de los Recursos Humanos tenía por objeto mejorar la eficacia y la gestión de los servicios sociales, prestando especial atención a los sectores sociales más desfavorecidos.  El Programa, cuyo costo se estimó en 381 millones de dólares para el período 1989-1994, era de iniciativa pública y no había sido objeto de consultas tripartitas.  

             Se indicó que las "zonas francas" jamaiquinas están administradas por órganos públicos especialmente creados para ello.  Inspectores del Ministerio de Trabajo presentan informes trimestrales sobre las condiciones de trabajo en las fábricas establecidas en dichas zonas.  Por otra parte, los sueldos que se pagan en las zonas francas no son inferiores a los vigentes en el resto del país.  Agregó que los empleadores no sabían de antemano cuando se iban a realizar las inspecciones trimestrales de los lugares de trabajo, y que los trabajadores que estimasen que en su lugar de trabajo no se respetaban las condiciones debidas de seguridad podían dirigirse, al Ministerio de Trabajo, el cual adoptaba entonces las medidas pertinentes.  

             Además, el artículo 23 de la Constitución reconocía expresamente a los trabajadores el derecho a hacerse representar mediante sindicatos.  Aunque ese derecho estuviera sometido a ciertas limitaciones en el caso de los funcionarios públicos y de los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, en la práctica los agentes del Estado gozaban de la libertad de entablar, por conducto de organizaciones representativas, negociaciones sobre sus condiciones de trabajo.  

             En general, no existen mecanismos especiales para asociar a los trabajadores al proceso de adopción de decisiones, pero en una sociedad pluralista como la jamaiquina los trabajadores disponían de los medios necesarios para hacer prevalecer su punto de vista.  Una comisión nacional consultiva, compuesta por representantes de la administración, del sector privado y de los sindicatos, estaba, por su parte, encargada de asesorar al ministro competente sobre el modo de cálculo del salario mínimo.  

             Al referirse a los derechos sindicales se señaló que la Constitución como la legislación jamaiquinas autorizaban a los trabajadores a afiliarse al sindicato de su elección.  Por otra parte la legislación del trabajo preveía únicamente la libertad de declararse en huelga, pero ningún trabajador de las zonas francas había sido despedido o amenazado por haberlo hecho.  

             En cuanto al ejercicio del derecho de huelga, se explicó que los tribunales jamaiquinos consideraban que si un asalariado, ejerciendo este derecho, se abstenía a prestar los servicios que se había comprometido a realizar con arreglo a su contrato de trabajo, su empleador estaba facultado para dar terminación a dicho contrato por considerar este comportamiento como causal suficiente.   Esta práctica debía ser interpretada en el contexto específico de Jamaica, donde la práctica de las negociaciones colectivas estaba muy extendida y los asalariados eran defendidos por organizaciones sindicales.  

             En lo pertinente al derecho a la seguridad social se indicó que el porcentaje del PNB consagrado a la seguridad social era poco elevado debido a la amplitud de la crisis económica que sufrió Jamaica en el decenio de 1980.  La concertación de acuerdos con las instituciones financieras internacionales había exigido una reducción de los gastos presupuestarios y por ende, de los créditos destinados a los servicios sociales.  

             No obstante, en el plan quinquenal de desarrollo se preveía la ampliación del campo de aplicación y la mejora del sistema de afiliación a la seguridad social.  En 1987, el 7.3 por ciento de la población jamaiquina tenía más de 65 años, edad a partir de la cual las mujeres pueden cobrar una pensión, mientras que los hombres a los 67 años.  

             En la protección de la familia, las madres y los niños, se explicó que la política demográfica del Gobierno tenía por objeto mejorar las condiciones de existencia de la población, limitando al mismo tiempo el crecimiento demográfico para asegurar un desarrollo económico y social satisfactorio.  

             En ese marco, los programas de planificación familiar estaban llamados a desempeñar un importante papel, especialmente en materia de información y de educación.  El Consejo Nacional de Planificación Familiar, además de sus actividades en esta última esfera, estaba encargado de formar al personal destinado a asesorar a las familias.  En más de 370 clínicas, repartidas por todo el país, se prestaba asistencia clínica y quirúrgica necesaria, se distribuían anti-conceptivos y se impartía asesoramiento médico.  

             En lo referente a la familia y al matrimonio se señaló que la unión libre era un fenómeno muy extendido en Jamaica, pero que era imposible estimar su importancia real, y que si esa unión no confería a los cónyuges los mismos derechos de una unión legal, los hijos nacidos de ella disfrutaban, en virtud de la ley sobre la condición jurídica de los niños, de los mismos derechos que los concebidos dentro del matrimonio legal.  

             Por otra parte, la anulación del matrimonio debía ser pronunciada por el Tribunal Supremo; la ruptura irremediable del vínculo conyugal, seguida de una separación de un año por lo menos, constituía el único motivo de divorcio, y la ley relativa al matrimonio civil era de aplicación general.  

             Dentro del derecho a un nivel de vida adecuado se señaló que existen grupos de pobladores que están muy afectados por las medidas de austeridad económica, recordándose los objetivos del programa de desarrollo de los recursos humanos, que eran el mejorar la eficacia y la gestión de los servicios sociales, ampliar los programas alimentarios destinados a los grupos más vulnerables, crear empleos, facilitar material educativo a los alumnos de la enseñanza primaria, conceder créditos a las pequeñas explotaciones agrícolas y solucionar los problemas de la vivienda.  

             La pobreza era mayor en el medio rural que en el urbano, gran parte de la población sufría de malnutrición, por ello, el Programa de Ayuda Alimentaria se extendía a un millón de personas:  600,000 recibían cupones para alimentación y 400,000 escolares se beneficiaban del programa de alimentación especialmente destinado a ellos.  

             En el campo del derecho a la vivienda se subrayó los graves problemas con que había tropezado Jamaica.  Así, en 1986, 121,000 viviendas no tenían ni agua potable ni servicios sanitarios, mientras que 26,000 estaban demasiado deteriorados para poder ser reparados.  Por otra parte, las viviendas existentes estaban super pobladas.  Para hacer frente a estos problemas, ya en 1988 se habían restaurado 2,803 viviendas en el marco de diversos programas, y el plan quinquenal preveía la renovación de 3,000 viviendas cada año y la instalación de 2,500 servicios sanitarios.  

             La política de gobierno en esta materia tenía por objeto, entre otras cosas, crear condiciones de mercado adecuadas, orientar capitales al sector vivienda para incentivar mayor oferta de éstas, y agilizar la remodelación de las existentes, dándole prioridad a los grupos de menores ingresos. Asimismo, se indicó que aproximadamente el 77 por ciento de préstamos del Banco Nacional de Vivienda habían beneficiado a estos grupos.  

             Al referirse a los efectos de las medidas de austeridad nacional propuestas por el Gobierno en el programa de ayuda alimentaria, se señaló que la pobreza estaba más extendida en las áreas rurales que en las urbanas, pero que un sistema de familias extendidas mitigaba en cierta manera este problema, al proveer alimentos y vivienda a sus parientes necesitados.  Por lo tanto, la cantidad total de ayuda para la alimentación no fue el único indicador del estado nutricional de la población.  

             En el campo del derecho a la salud, Jamaica resaltó que se habían tomado varias medidas para elevar el nivel y la calidad de los servicios de salud, las cuales incluían la renovación o construcción de hospitales y clínicas, el mejoramiento de los programas de servicios locales de salud, en la distribución de medicinas, y el establecimiento de un fondo nacional para administrar y mantener los bienes, edificios y equipos del Ministerio de Salud.  

             Además, se implementaron proyectos prioritarios financiados por organizaciones de beneficencia para suministrar el abastecimiento de agua potable en las poblaciones rurales.  Asimismo, el Gobierno inició un programa de desarrollo de recursos humanos para combatir la pobreza.  

             Refiriéndose al tema del SIDA, se explicó que se habían registrado 140 casos hasta noviembre de 1989.  Sin embargo, las autoridades pertinentes no estaban contemplando la posibilidad de la promulgación de leyes específicas en esta materia, prefiriéndose informar a la población y solicitando la ayuda y comprensión de ésta con los infectados con dicha enfermedad.  Además, no se había registrado ningún tipo de discriminación contra las personas que sufrían de SIDA.  

             Se indicó que el "reggae" era un importante elemento dentro de la cultura jamaiquina y que siempre ha sido una influencia extremadamente positiva.  Además, en una sociedad donde se garantiza a todos la libertad de expresión, algunos cantantes de este ritmo promovían personalmente el uso de drogas pero sin perjuicio del firme compromiso de las autoridades y la población  para combatir este mal.  

             En el campo de la educación, se expresó que la tasa de analfabetismo fue de 18.02 por ciento en 1987, los ratios más elevados se encuentran entre los grupos de 50-54 y 60-64 años de edad.  

             La educación es obligatoria por ley, y durante el año académico de 1987/1988, 98 por ciento de los niños de 6 a 11 años de edad recibieron educación primaria, 97.3 por ciento de ellos fueron a escuelas públicas.  Sin embargo, se enfatizó que no obstante los esfuerzos realizados por el Gobierno y sus autoridades, en 1990 la cifra real de niños que asistieron representó sólo el 78 por ciento del número total de inscritos.  

             En su informe de 1989, la República Dominicana señaló que a pesar de las grandes esfuerzos realizados por su Gobierno, era difícil el garantizar el goce de los derechos económicos, sociales y culturales en algunas áreas debido a la debilidad de sus instituciones gubernamentales.  

             Se indicó que la Constitución dominicana incluye en sus disposiciones a los derechos económicos, sociales y culturales.  Señaló que los extranjeros gozan de los mismos derechos y privilegios que sus ciudadanos y que no existe xenofobia ni discriminación por razones de raza, color o religión y que siempre se le ha conocido como el país del exilio voluntario, y que las mujeres no sufren de discriminación y que éstas juegan un activo papel en la vida económica del país.  

             En lo referente al derecho al trabajo, se indicó que el salario mínimo mensual era de 1,120 pesos (US$97.40 dólares)y que la tasa de desempleo varió de 28.5 por ciento en 1986 a 20.8 por ciento en 1988.  Se hizo hincapié de que era muy difícil la obtención de estadísticas reales por sexo y edad debido a la amplia tasa de empleos en la economía subterránea y el sector informal.  La jornada laboral, tanto como para hombres como para mujeres, estaba establecida en el contrato de trabajo pero que ésta no podía exceder de 44 horas semanales, entendiéndose que la semana laboral terminaba el día sábado al mediodía.  Los trabajadores temporales  que considerasen que sus derechos eran vulnerados de alguna manera podían dirigirse a la Secretaría de Estado para Trabajo, un organismo ministerial para la solución y revisión de conflictos laborales entre trabajadores y empleadores.  

             El salario mínimo vital es establecido por el Comité Nacional de Salarios, el cual está integrado por representantes de la administración pública, empleadores y trabajadores.  Los montos de los salarios mínimos son revisados por el Comité cada tres años.  No hace ningún distingo entre las diversas ramas de la economía, pero puede determinar distintos montos de salarios para las zonas urbanas y rurales, de acuerdo con las necesidades del país.  

             En el derecho a la sindicalización, se indicó que existen muchas organizaciones gremiales y sindicales en la República Dominicana y que se ejercita libremente este derecho.  Además, los trabajadores pueden hacer uso del derecho a la huelga cuando lo estimen conveniente, siempre y cuando se observe y respete lo prescrito por el Código Laboral.  Los servidores civiles no tenían este derecho en casos en que estos servicios públicos sean esenciales para el normal funcionamiento de la sociedad.  

             En lo concerniente a la protección de la familia, se señaló que el matrimonio era la base legal de la familia dominicana.  La mujer embarazada empleada por el Estado o sus filiales, está facultada a dejar de trabajar seis semanas antes a la fecha prevista para el parto así como seis semanas posteriores a éste.  Durante el período de licencia la madre gestante trabajadora mantiene su sueldo y su puesto, con todos los derechos y ventajas provenientes de éste.  La edad mínima para el retiro es de 60 años, siendo igual para hombres y mujeres.  La situación de las mujeres auto-empleadas y en el trabajo doméstico no se encuentra cubierta por el sistema de Seguridad Social.  

             Se indicó también que habían 94,165 niños entre las edades de 10 a 14 años involucrados en la actividad productiva laboral, significando aproximadamente el 17 por ciento de la población económicamente activa.  Tal porcentaje parecería elevado pero debía apreciarse dentro del contexto del alto índice de desempleo de la República Dominicana.  Se informó sobre medidas legislativas para reducir el número de niños abandonados y protección del menor contra la explotación.  Bajo la legislación pertinente, los padres son los responsables de velar por sus menores hijos para el bien de la sociedad.  Cualquier padre que no proveyese dicha manutención o se negase a hacerlo podría ser llevado a prisión por un período de dos años.  Se adoptaron medidas especiales para la protección y educación de niños "excepcionales" y minusválidos, y se crearon centros para ayudar a la rehabilitación de delincuentes juveniles.  Las sanciones contra las regulaciones y abusos contra el trabajo de mujeres y niños estaban establecidas en el Código Laboral y eran las mismas que se aplicaban para los varones adultos.  

             En lo referente al derecho de un nivel de vida adecuado, se indicó que el derecho a la vivienda y el derecho a una adecuada alimentación estaban garantizados por la Constitución.  Sin embargo, existía una gran brecha entre las afirmaciones constitucionales y la realidad práctica de su aplicación.  El Gobierno estaba haciendo su mayor esfuerzo para garantizar la concretización de estos derechos recién señalados.  

             La tasa de construcción de viviendas para familias de bajos ingresos había aumentado considerablemente a pesar de estar enfrentando este país un alto índice de crecimiento demográfico.  La legislación de Control de Alquileres fue adoptada en 1959 para proteger a los inquilinos de posibles abusos.  

             En el tema de derecho a una adecuada alimentación, varias agencias de las Naciones Unidas, incluyendo la FAO, proveen asistencia técnica para la agricultura dirigida principalmente a la producción de productos alimenticios.  A nivel nacional, existe un instituto encargado de la estabilización de precios, distribución  de alimentos para familias de pocos recursos económicos y actúa como agencia de financiamiento y crédito agropecuario.  Se estaban haciendo esfuerzos para abastecer con servicios de electricidad y agua potable a la totalidad del país.

             En lo referente al derecho a la salud, se indicó que el órgano gubernamental encargado de la promoción de la salud era la Secretaría de Estado para la Salud y Seguro Nacional.  Esta tiene la tarea de velar por la salud de la población e implementar programas de asistencia social para personas de escasos recursos, quienes cuentan con asistencia médica gratuita en el sistema de seguridad social.  Se informó igualmente que existían hospitales públicos distribuidos a través de todo el país dependiendo de la densidad poblacional de cada región y que se estableció una cadena de "farmacias populares" para personas de escasos recursos.  Se han combatido exitosamente un cierto número de enfermedades endémicas y epidémicas así como enfermedades tropicales. Como resultado de un programa obligatorio y sistemático de inmunización y vacunación, la tasa de mortalidad infantil decreció significativamente.  

             En el campo de la educación, se señaló que la tasa de analfabetismo para 1983 fue del 1.33 por ciento, aunque el número de personas con problemas de lectura y escritura era mucho mayor.  La compra de textos educativos para la educación primaria estaba subsidiada por el Estado, se incentivaba a los maestros de primaria con aumentos salariales periódicos.  El número total de alumnos inscritos en la educación secundaria y superior era de 1'884,300, de los cuales 1'297,000 en el primer ciclo, 463,000 en el segundo ciclo y 123,700 en el tercer ciclo.   

             En su informe de 1991, Costa Rica indicó que se había promulgado en 1990 un acta sobre la promoción de igualdad entre hombres y mujeres la cual había ocasionado cambios significativos en el status de la mujer en la sociedad costarricense.  Esta reforma legislativa había sido diseñada para establecer un programa de acción con miras a eliminar cualquier forma de discriminación contra la mujer en Costa Rica, especialmente dirigida a su participación en la vida política del país, su acceso a diversos empleos, particularmente en el servicio civil, igualdad en el matrimonio y en las condiciones de trabajo.  El acta señala el establecimiento de un departamento especial para la protección de los derechos humanos cuya esfera de competencia incluye la protección de los derechos de la mujer.  

             Se señala igualmente que el 4 de febrero de 1990, se organizaron las elecciones generales, nacionales y locales --las décimas desde 1953-- y se llevó a cabo la transferencia del poder sin ninguna dificultad, confirmando una vez más su tradición democrática.  

             El espectro político, legal y socio-económico del país está especialmente orientado al espíritu democrático, la libertad e independencia.  Varias disposiciones legales garantizan la plena igualdad de todos ante la ley y prohíbe toda forma de discriminación basada en raza, sexo, edad, religión, situación familiar, opiniones políticas, origen social o situación económica.  Costa Rica tiene 2.6 millones de habitantes, incluyendo 9.5 por ciento de origen africano y un grupo de 4,500 indígenas.  Las comunidades negras gozan de todos los derechos reconocidos por la Constitución y la demás legislación nacional.  

             En relación a las comunidades indígenas se informa que viven en los parques nacionales instalados por el Gobierno para la protección de la fauna y flora, cubriendo alrededor del 11 por ciento del país.  Dentro de estos parques, los habitantes indígenas están facultados a hacer uso de las aguas y todos los recursos naturales, con excepción de la madera, y están capacitados para la cría de ganado y cosechar pudiendo luego vender su excedente de producción fuera de los parques nacionales.  Aunque la educación para las comunidades indígenas era dada en español durante los siete años de período escolar, se inició un intento de proporcionar la cuarta parte del período escolar en lenguaje Bribri.  Además, se pensaba implementar un proyecto para censar a los indios y otorgarles tarjetas de identidad  para así acelerar el desarrollo económico y social de esas comunidades.  Se indicó, que las tarjetas de identidad era iguales para todos los costarricenses, sin importar su origen étnico.  

             Bajo el programa del Gobierno para promover la creación de pequeñas empresas, se le ofrecen préstamos bancarios a los indígenas, quienes originalmente estaban renuentes a obtener sus tarjetas de identidad, pero que con dicho incentivo estaban comenzando a reclamarlas voluntariamente.  

             Dentro del campo económico indicó que el peso de su deuda externa era un grave factor limitante de su desarrollo.  A pesar de haber crecido su Producto Bruto Interno (PBI) aproximadamente en un 3.5 por ciento en 1989, los principales problemas económicos eran la causal del freno a su desarrollo.  

             La tasa de inflación fluctuó entre un 18 a un 20 por ciento. Los servicios de la deuda externa sumaron un 27 por ciento del PBI, pero ésto no impidió al Gobierno asignar la mitad del presupuesto nacional a programas sociales.  Sin embargo, el gasto social per cápita declinó en los años recientes, debido al amplio crecimiento demográfico, lo cual obligó a la adopción de muchas medidas diseñadas a mejorar la educación, salud, alimentación, entrenamiento vocacional y viviendas.  

             En relación a la tasa de desempleo se informó que disminuyó en el quinquenio comprendido entre 1985-1990 a un 4.6 por ciento.  Costa Rica no tiene seguro de desempleo.  El Instituto Nacional de Aprendizaje y el Programa para la Educación Superior por correspondencia provee entrenamiento técnico y vocacional para adultos.  En acción coordinada entre las autoridades gubernamentales y la Universidad de Costa Rica se adelantan programas de asistencia para la creación de empleos y entrenamiento técnico para beneficiar a personas desempleadas.  El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social organizó programas de empleos comunales de corta duración u otro trabajo para desempleados y personas minusválidas.  Además, se estaba tratando de reducir el índice de desempleo mediante el incentivo a la inversión extranjera en Costa Rica.  Se implementaron altas instancias laborales para que los trabajadores, amparados por el Código Laboral, presenten sus reclamaciones en casos de abusos o violación de sus derechos.  

             Se indicó además, que el mecanismo utilizado para determinar los salarios mínimos estaba encaminado a controlar el índice inflacionario y mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.  Así, el reajuste salarial se establecía una vez al año tomando en consideración el aumento de los precios de mercado.  En el sector privado, los salarios eran establecidos por el Consejo Nacional de Salarios, el cual estaba conformado por representantes de los sectores público y privado así como de los gremios y sindicatos, mientras que en el sector público se establecían los sueldos mediante e Comité Negociador de Sector Público compuesto por representantes de la administración pública y de los gremios sindicales.  Entre los años 1980 y 1988, las negociaciones colectivas llegaron hasta 240 acuerdos.  

             Se reconoce el derecho a la sindicalización para los trabajadores, habiéndose ratificado los tratados de la OIT sobre este derecho.  El derecho de huelga está reconocido por la legislación costarricense, y los sindicatos tienen el derecho de agruparse en federaciones y confederaciones.  El porcentaje de fuerza activa de trabajo del sector público que pertenece a un sindicato equivale a un 82 por ciento de los trabajadores, y era de un 48 por ciento en el sector privado.  Sin embargo, se hizo hincapié que había habido una drástica disminución, en Costa Rica, de personas que se estaban afiliando a sindicatos desde 1985.  

             En el campo de la seguridad social, la legislación nacional establece que los empleadores están obligados a proveer seguros individuales y colectivos a todos sus trabajadores.  

             En lo referente a la protección de la familia, se indicó que la legislación costarricense reconoce a la familia como unidad natural y base de la sociedad recibiendo especial protección del Estado.  

             Lo concerniente al derecho a un adecuado nivel de vida es básicamente controlado por la Oficina de Beneficencia Pública.  Este organismo gubernamental se encarga de mejorar el nivel de vida y bienestar de las familias, madres solteras, niños, y coordinar programas de asistencia para las familias y los menores.  Los programas de vivienda otorgan incentivos monetarios; desde 1978 hasta 1990 cerca de 200,000 familias se han beneficiado con los programas de vivienda, y se espera que hasta 1994, entre 80,000 a 100,000 familias adicionales sean beneficiadas.  Por ello, la vivienda propia era cada día más accesible a un número mayor de familias de bajos ingresos, y los alquileres eran relativamente bajos.  El Acta de Alquileres de 1939, fue revisada últimamente, otorga protección especial a los inquilinos y principalmente evitar la pérdida de su vivienda.  

             En lo referente al derecho a la salud se resaltó que su sistema legal contiene disposiciones que regulan la estructura y funcionamiento de la asistencia médica y los esfuerzos relativos a combatir las enfermedades. Casi la totalidad de enfermedades infecciosas --inclusive la malaria, la lepra y la tuberculosis-- han sido erradicadas y se ha establecido un programa para combatir el SIDA y otras enfermedades contagiosas.  La expectativa de vida fue de 73.7 años de edad en 1988, siendo más alta que la registrada en 1965 que fue de sólo 65.6 años. 

             El sistema de educación consiste de la educación básica general, cuenta con educación primaria y los tres primeros años de educación secundaria. Hasta este nivel es obligatoria y gratuita.  Asimismo, se enseñaban cursos de educación cívica a niños con la finalidad de enseñarles los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos así como el funcionamiento legal e institucional que existe en Costa Rica en esta materia.  

             Se señaló que existían cuatro grandes universidades en Costa Rica y que el 65 por ciento de los estudiantes contaban con becas.  

             En conclusión, luego de la información obtenida de los informes de los países estudiados como muestra representativa del hemisferio, se puede apreciar que no obstante los esfuerzos realizados por los Gobiernos del área por implementar y asegurar el goce de los derechos económicos, sociales y culturales a los pobladores de sus respectivos países, en la realidad de los hechos, la situación del goce de estos derechos está bastante restringida a las posibilidades que cada Estado miembro tiene para llevar a cabo programas masivos de aplicación.  

             Sin embargo, los intentos continúan y se tuvo conocimiento que los días 12 y 13 de diciembre de 1991, se llevó a cabo la IX Cumbre de Presidentes Centroamericanos en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.  Producto de dicha reunión fue la "Declaración de Tegucigalpa" en la cual se examinaron los desafíos políticos, económicos y sociales que enfrenta la región centroamericana y las posibles formas de solución en conjunto.  

             La situación económica y financiera que atraviesa el hemisferio hace muy difícil que los Estados cumplan a cabalidad con lo establecido por los instrumentos internacionales pertinentes.  Por ello, y no obstante las dificultades expresadas se insta a los Estados miembros realicen mayores esfuerzos para poder alcanzar un nivel mínimo de desarrollo.  En muchos casos se señala que la miseria es una fuente de conflictos político-sociales rebasando su esfera meramente económica, de allí que ahora se reconoce, internacionalmente, que "el nuevo nombre de la paz es desarrollo".  

             De allí pues que la indivisibilidad del goce de los derechos humanos, tanto los civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales resulte prioritario para la solución de los problemas que aquejan al hemisferio.

                Por ello, como se señalase al inicio del presente informe preliminar, se recomienda y exhorta a los Estados miembros de la Organización que todavía no lo han hecho a que ratifiquen el Protocolo de San Salvador para así poder contar con un valioso instrumento que proteja nacional e internacionalmente los derechos económicos, sociales y culturales en el hemisferio.

continua...

 [ Indice | Anterior | Próximo ]